Uno de los eventos más importantes en la fraternidad masónica son los solsticios, pero ¿sólo se celebra ese evento astronómico bianual o se celebran otros sucesos? En El Blog del Masón hablaremos sobre el tema y trataremos de explicar un poco de qué va esto que llamamos «solsticio«.
Los solsticios son eventos que ocurren dos veces cada año, usualmente se presentan entre el 20 y el 23 de junio (verano) y el 20 al 23 de diciembre (invierno) aunque en algunas ocasiones puede variar. Se trata de un suceso astronómico que relaciona directamente al Sol con la tierra en su camino anual a su alrededor.
Como dato, el día del solsticio de Verano es considerado el día en el que el sol se pone más tarde; mientras que en el solsticio de invierno sucede al revés.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Qué sucede en el firmamento en los solsticios?
La tierra (como todos los planetas) tiene un eje. Este eje le da su inclinación aparente y permite en general que las estaciones del año en los hemisferios sean distintas. Los husos horarios en cada punto cardinal, el paso del día y la noche de manera escalonada y además permite eventos astronómicos como el solsticio.
Específicamente los solsticios son causados porque el eje de la tierra alcanza su máxima inclinación respecto del sol. Ésta es aproximadamente 23° 27′. En el solsticio de verano la tierra se inclina al lado opuesto del sol; permitiendo que más luz solar bañe al hemisferio norte y menos al hemisferio sur. En este momento la tierra ha llegado a lo que se conoce como «sol estático».
El sol se queda quieto (aparentemente) en el firmamento terrestre por un periodo de tiempo e incluso pareciera que retrograda o regresa en su carrera diaria.
Sin embargo, esto no es así. El sol no está en movimiento alrededor del la tierra, sino que es ésta la que se mueve por su órbita alrededor del sol; finalmente es un efecto óptico.
A pesar de que se trata de un efecto óptico causado por nuestra posición (desde la tierra) no deja de ser un efecto de enormes dimensiones. Lo es tanto que los solsticios a lo largo de las épocas han sido considerados agentes de cambio en las estaciones; detonantes de cambios en la mentalidad de las personas; han cambiado el huso horario de diversas culturas, han establecido calendarios y hasta son considerados momentos de reflexión para algunas culturas.
Solsticios en la masonería
En la masonería, por ejemplo, los solsticios han sido parte del conjunto de celebraciones masónicas que cada año se llevan a cabo. Primordialmente nos recuerdan un momento de transformación.
Se cree que el masón observa en los movimientos astronómicos un comportamiento que bien puede aplicarse a su vida. Así como el sol en su carrera aparente del día detiene camino.
De esta manera, el masón debe considerar el descanso de sus labores para plantearse volver al trabajo con más energía para enfrentar los retos que le vienen por delante.
Es una de las celebraciones icónicas de la cultura masónica porque precisamente determinan los cambios en las logias. Por ejemplo, los solsticios de invierno en algunas jurisdicciones suelen marcar el final de las labores. Incluso se llega a considerar la última sesión del año, la cena de solsticio.
¿En qué consiste la celebración de una cena de solsticio?
Es muy variada, generalmente cada jurisdicción masónica (y hasta para-masónica) tiene su manera particular de celebrar los solsticios. Las hay desde sesiones públicas llamadas «tenidas blancas» en donde se permite llevar a la familia hasta celebraciones «ritualisticas» o cerradas monumentales en donde se reúne toda una potencia masónica o varias en un mismo espacio.
Las cenas de solsticio pueden realizarse en fechas cercanas al día del solsticio propiamente dicho; aunque lo común es que se haga por la noche en el mismo día en el que se presentará el fenómeno.
Dependiendo de la jurisdicción masónica de que se trate, es posible que las cenas solsticiales se celebren como una cena distrital, una celebración en la Gran Logia o una fiesta más bien privada con los hermanos de la logia. Independientemente del tipo de cena que se busque realizar, lo importante es conocer el simbolismo de la cena y vivir un momento de amenidad con los hermanos de la logia.
¿Qué se hace en una cena de solsticio?
En las sesiones para masones se acostumbra vestir de manera formal y con el atuendo propio de cada grado.
Durante la ceremonia se hace un breve recorrido por los distintos astros del cosmos realizando una analogía entre ellos y algunas autoridades tanto civiles como masónicas. Al paso de cada uno se dedican unas palabras a manera de brindis dirigidas alternadamente por los oficiales de la Logia (o logias en jurisdicciones más grandes).
Al finalizar cada intervención se acostumbra dar un sorbo a una copa de vino. Una vez terminado el protocolo se procede a cenar propiamente, las cenas pueden ser de lo más variado.
Las hay desde sencillos platillos regionales compartidos por cada hermano en la medida de sus posibilidades hasta la contratación de elaborados banquetes que evidentemente dan un realce mayor al evento.
Cuidado con los excesos en las Cenas solsticiales
Antes de seguir , hagamos una pausa. Las celebraciones masónicas son sucesos para la reflexión, para plantearnos el camino que debemos seguir a partir de ahora. Son más que una vulgar fiesta en la que se acude a beber con los amigos. Es un acto solemne y así debe ser tomado.
Es importante tener mucho cuidado con los excesos en las cenas solsticiales. En repetidas ocasiones hemos sabido de personas que lamentablemente descuidan el hecho de que se trata de una ceremonia masónica y aprovechan para abusar del alcohol. Las cenas solsticiales tienden a ser celebraciones en las que el vino no falta. La recomendación es que se limite la cantidad de alcohol para los invitados. No hay necesidad de convertir un acto solemne en una vulgar cantina. Recuerda que de lo sublime a lo ridículo, sólo media un paso.
¿Qué se celebra en los solsticios?
Dicho lo anterior sigamos. Las cena solsticiales o de solsticio son una manera de conmemorar el evento cósmico que se da a nuestro alrededor, sin embargo existen otras maneras de llevar a cabo estas fiestas bianuales.
En las jurisdicciones anglosajonas, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra, se suelen tener fiestas relacionadas con los santos patronos de la orden masónica o los famosos santos de nombre Juan. Juan Evangelista y Juan Bautista. En estas cenas no se hace referencia propiamente al evento astronómico que ocurre en el firmamento.
Pero sí se hace este espacio destinado a la reflexión en la que se insta a los hermanos a continuar en el trabajo con nuevos bríos (en el de verano) y a descansar de las labores realizadas (en el de invierno).
¿Cómo prepararse para una cena de solsticio?
Dependiendo de la jurisdicción masónica que se trate pueden haber más o menos elementos necesarios para celebrar una cena solsticial. Sin embargo, hemos preparado algunos «indispensables» que harán de tu cena de solsticio un éxito.
Lo primero es considerar la cantidad de invitados a la sesión. Si no tienes claro cuántas personas van a asistir a la sesión puedes intentar vender entradas a los hermanos y anunciar que sin entrada no se permitirá el ingreso. Puede resultar una medida tajante, pero es la forma en la que se lleva un conteo serio.
Una vez teniendo claro el número de invitados, es indispensable contar con platillos suficientes. No olvidemos que se trata de una cena; en este sentido, si no hay comida quedamos mal. Por lo menos debemos ofrecer un refrigerio; de otra forma, nos arriesgamos a que el alcohol del vino haga sus estragos.
Lo que nos lleva al punto del vino. El vino, como hemos mencionado, es un factor clave pero que debe ser tratado con cuidado. No exceder la cantidad de vino por hermano es crucial para mantener la armonía. De 2 a 3 copas por hermano suelen ser suficientes para todos los brindis.
Otro elemento fundamental de nuestra cena es el ritual. Es importante que el ritual de la cena de solsticio esté preparado con anterioridad y sobre todo que los puestos estén repartidos con varios días de anticipación. Así se garantiza que haya oportunidad para que los hermanos participantes repasen el ritual y no haya errores; sobre todo cuando se trata de celebraciones en donde intervienen miembros de la Gran Logia.
¿Cómo celebrar la Cena Solsticial «en solitario»?
A veces, por distintas razones, no podemos celebrar las cenas solsticiales con nuestros hermanos. Para estos casos y para que la fecha no pase desapercibida, recomendamos algunas acciones:
- Compra el mejor vino que te puedas permitir, pues será para tu uso personal.
- Prepara u ordena una cena acorde a tus gustos. De igual manera contempla un buen presupuesto para la misma, recuerda que se trata de un evento particular.
- Si tienes la oportunidad y el cielo lo permite, cena afuera para contemplar el firmamento.
- Realiza una videollamada con otros hermanos que, como tú, no puedan celebrar con la logia. Si tienes oportunidad, avísales de tu intención para que ellos preparen lo propio en donde se encuentren.
- No es necesario que se siga un ritual, pero puedes realizar los brindis con algunas reflexiones personales.
Lo importante es ser solemne y recordar que, aunque estés en soledad, no estás realizando esto sólo tu. Masones de todo el mundo realizan esto mismo en el mismo momento. De esto se trata la cadena fraternal.
Consideraciones Finales
Finalmente hay que mencionar que algunas asociaciones para-masónicas como las OES, las hijas de la acacia, entre otras. Tienen celebraciones especiales para la época de los solsticios en las que las hermanas y los hermanos conviven con vestimentas blancas con el objetivo de cargar o atraer energía.
Del modo similar al que se realiza en los centros ceremoniales prehispánicos tanto en los solsticios como en los equinoccios.
Al final del día no importa cómo celebren ésta época en tu localidad. Lo importante es participar de ella con mucho entusiasmo, con medida y entendiendo el simbolismo que estas fiestas dan.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Interesante, hace años escuche que se paga una suscrip ion para ser un masón, eso es verdad ?
Como en todo grupo humano bien organizado existen gastos que deben ser solventados. Se procura entonces cubrir esas obligaciones con un modesto aporte mensual.
Tengo Fe en mis ideales
Esperaanda,en realizarlos
Por Amor a la Humanidad.
Espectacular desde Punta del Este Uruguay siempre muy buenos trabajos e instructivos
Gracias por compartir tu conocimiento
No, no se paga ninguna suscripción pero si se dan cooperachas..
aun asi, el conocimiento no tendría por que darse de esta manera, si bien lo que se busca es el crecimiento espiritual y desarrollo humano.. las logias son ciertamente un sistema piramidal
Pues ni suscripción, ni coperachas ni sistema piramidal. La masonería es una institución humana que requiere de dinero para funcionar como cualquier otra. Toma por ejemplo una escuela, se tiene que pagar por los servicios como agua, luz, la renta, etcétera. Aunque la educación en México por ejemplo, es gratuita, esto no quiere decir que se pueda mantener un colegio sin aportar. En este sentido, la masonería tiene transparencia respecto del uso que se le da al dinero. Por ejemplo, si un masón paga sus cápitas mensuales (que no suelen exceder los 10 dólares al mes) puede pedir un informe detallado sobre el uso de su dinero. Esto ocurre así, porque es dinero de todos y porque no somos una organización como las iglesias. Además, existen proyectos benéficos auspiciados por la masonería. Por ejemplo, la mayoría de las grandes logias de estados unidos tienen proyectos de impacto social. Los cuerpos masónicos del rito york suelen apoyar a causas como la esclerosis, la pérdida de la vista o el corazón.
Además, existen organizaciones filantrópicas diseñadas para apoyar a personas con algún tipo de discapacidad o lesión como los Shriners.
En resumen, la masonería NO puede ni debe ser gratuita. Se trata de una organización privada y con diversos proyectos, quizá el conflicto está en que las personas creen que el «crecimiento espiritual o el desarrollo humano» no tienen precio o no debería pagarse por ello. Es un error común de enfoques, pero ese crecimiento del que se habla, no tiene que ver con el dinero, cada quien crece como puede y como quiere, pero si se pertenece a una orden como la masonería, con más de 300 años de historia organizada y con cientos de proyectos de impacto social en todo el mundo; lo mínimo que se puede y debe hacer, es cooperar tus 10 dólares mensuales.
Muy interesante la información.
…Y ellos me dijeron: No estás preparado para estar arriba o abajo; yo simplemente les respondí: YO SOY LA GLORIA Y EL INFIERNO… LA PAZ Y LA TORMENTA… LA LUZ Y LAS TINIEBLAS… EL PODER Y LA VIRTUD… EL SIGILO Y LA AUDACIA… LA VERDAD Y LA RAZÓN…
🔥🖤∴Félix Morillo∴🖤🔥
Esta bien que nos ocupemos de los aspectos administrativos y logisticos en cuanto al funcionamiento de nuestra Orden. Sin embargo lo más importante y centro de nuestra preocupación y ocupación es observar en el día a día de que estemos cada masón en el camino correcto de nuestra autosuperación, con una proyección de ser cada vez mejor masones y mejor personas, entonces el propósito de nuestra Institución se ira cumpliendo.
Reciban todos HH. míos un TAF.