Hermanos, amigos y seguidores, el día de hoy les traemos un artículo que a más de un aprendiz le intriga: La diferencia entre los Ritos y la Masonería Simbólica, Azul o de Gremios. Además, intentaremos responder a las preguntas: ¿Qué es un rito? ¿Tengo que entrar a uno? ¿puedo ser simplemente Maestro Masón?
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Ya en el artículo sobre ¿Qué es la masonería? habíamos puesto sobre la mesa el asunto de que la masonería puede ser rastreada desde diversos enfoques y que los hay tan diversos como personas en el mundo.
Incluso hay corrientes que nos vinculan con el Templarismo o el antiguo Egipto. Pues bien, hoy trataremos de esclarecer un tema que a más de uno nos ha llegado a causar confusión, el rito en la orden masónica.
Y es que la mayor parte de los hermanos se confunden entre los términos rito y ritual por la simple y sencilla razón de que suenan «similares». Sin embargo, hay algunas diferencias simples pero útiles para diferenciarlos.
Rito masónico
El rito en masonería es usualmente vinculado con un sistema progresivo de grados que siguen un patrón estándar. También, los grados constituyentes de un rito tienen la particularidad de ser sucesivos. Así, el grado quinto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (de aquí en más R.E.A.A) es sucesivo del grado cuarto.
Una característica más del rito, es la integración con leyendas masónicas relacionadas entre sí. Por ejemplo, la historia de la construcción y destrucción del templo del Rey Salomón, las diversas leyendas rosacruces, el bloque del caballero Kadosh en el REAA y hasta las leyendas templarias.
Sin embargo, la característica más sobresaliente de un rito masónico es que cuenta una historia de principio a fin. Además, esta historia sólo puede ser comprendida si se toman todos los grados constituyentes del sistema masónico en particular.
Otro aspecto importante a destacar, es que no todos los grados masónicos tienen o pertenecen a un Rito Masónico. Dependerá del sistema en particular y de la forma en la que este se concibió originalmente. Para saber qué grados tienen o no un rito masónico, es necesario estudiar.
Si un consejo podemos dar en este punto, es que conviene entender que el entendimiento de la masonería no es uniforme. Además, la comprensión de nuestra institución no se puede basar en generalidades; la mayoría de los saberes masónicos están sujetos a muchas excepciones a la regla.
El «Rito» de los primeros tres grados
La orden masónica, entendida como institución (1717) fue concebida como un sistema de únicamente tres grados como lo consigna el mismo Anderson en sus Constituciones, (aprendiz, compañero y maestro masón).
En sus inicios, la masonería no contaba con más grados que los primeros tres y la forma de practicarlos no sufría demasiadas diferencias. Sin embargo, las relaciones internas entre los miembros de la masonería organizada y la distancia social existente con otros países de las islas británicas, desencadenaron la creación de bandos; con estos, se comenzaron a realizar modificaciones a los rituales originales.
Finalmente, esta situación, desencadenó en la creación de nuevos sistemas masónicos, nuevos grados y modificación de los ya existentes. Así, fue como nacieron los «grados complementarios». Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando los ritos masónicos comenzaron a cobrar cierta relevancia.
Es importante señalar que estos grados complementarios no pertenecen a una misma secuencia de grados que cuenten una historia y que esta sea una continuación o secuencia lógica de los primeros tres grados. Es por esta razón que, al menos en el Reino Unido (y en muchos otros países), no se puede hablar de que los tres primeros grados tengan un «rito».
Hoy en día, se estima que en el Reino Unido únicamente, existen más de 300 grados masónicos que puede tomar un iniciado; aunque claro, nadie los tiene todos.
Masonería Simbólica que sí tiene Rito
Aunque la mayoría de las logias masónicas trabajan los tres primeros grados de la masonería sin la pertenencia expresa a un Rito, existen algunas excepciones. Algunos ejemplos claros son: el Rito Memphis-Mizraim, el Rito Schroeder, el Rito Sueco y hasta el Régimen Escocés Rectificado.
Estos son sistemas masónicos que imparten sus conocimientos «de principio a fin». Es decir, que consideran que un Masón tiene todos los conocimientos que necesita si toma todos los grados que ofrece su sistema. Además, tienen la particularidad de que todos funcionan bajo una misma estructura administrativa.
Esto es una diferencia notable respecto de lo que sucede con el Rito York o El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en donde los grados simbólicos y su tutela y enseñanza se les deja a las Grandes Logias. En otras palabras, ni el Rito Escocés Antiguo y Aceptado ni el Rito York, reclaman autoridad sobre los tres primeros grados, ni los consideran parte de su estructura.
A pesar de esto, para ingresar a estos dos sistemas sí es necesario que el aspirante sea por lo menos Maestro Masón.
Grados Simbólicos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Es importante aclarar que, aunque en América Latina (principalmente) se ha extendido la idea de que se practica el Rito Escocés en los primeros tres grados, esto es impreciso. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, fue creado en Estados Unidos y sólo contaba con una sucesión de 30 grados (del 4 al 33). La creación de grados simbólicos que tuviera concordancia con las enseñanzas escocesas, fue una idea proveniente de Francia y que se concretó hasta que el Rito viajó a Europa.
En este sentido, la masonería escocesa es muy clara. El Rito no reclama autoridad, jurisdicción ni administración sobre los tres primeros grados, por lo que, decir que se pertenece al Rito Escocés Antiguo y Aceptado siendo Aprendiz, Compañero o Maestro Masón, es incorrecto.
La forma correcta, en caso de que se trabaje el sistema simbólico escocés es: «Trabajamos los Grados Simbólicos escoceses». Finalmente, esta fórmula sólo es válida si se practican los grados tal y como se realizan en Europa o partes de Estados Unidos o Sudamérica, y no con las modificaciones planteadas por el famoso Viriato de Covadonga.
Si te interesa conocer más sobre los grados simbólicos escoceses, te recomendamos que consultes nuestro artículo sobre el tema:
Superioridad de los grados complementarios sobre la masonería simbólica
Cuando se ingresa por primera vez en la masonería, se tiene la percepción de que los grados y su progresión numérica representan una autoridad sobre los grados inferiores; una idea que se ha distribuido en el mundo masónico y que vale la pena aclarar.
Los tres grados principales de la masonería son: Aprendiz, compañero y Maestro masón. Esto es una realidad que no ha cambiado desde hace al menos 300 años. Sin embargo, como comentamos al inicio de la publicación, tanto las cuestiones históricas, políticas y culturales del siglo XVIII y XIX han derivado en la creación de más grados. Vamos, que a los masones nos encantan.
Una cuestión muy importante es comprender que el grado de Maestro Masón es el grado más «alto» en cuanto a la jerarquía simbólica se trata; en otras palabras no importa cuántos grados complementarios tengas o cuál sea el nombre o número que estos tengan, el grado más alto al que puedes aspirar dentro de una logia simbólica será siempre el de Maestro Masón.
El ejemplo claro de esto, es que un Maestro Masón que ostenta el grado 33 dentro del Rito Escocés, sólo puede ser recibido en una logia simbólica como un Maestro Masón más. Esto con la excepción de que se presente con una visita específica, como representante de dicho cuerpo, para realizar invitaciones para ingresar a su grupo, etc.
Finalmente, aclarar que los grados llamados filosóficos, capitulares o de perfección no tienen otro objetivo mas que complementar al grado de maestro, pero no son en ningún momento superiores a este.
¿Debo darle trato especial a un grado 33, a un caballero templario o al gran hierofante?
NO los hermanos que ostentan un grado masónico distinto al grado de maestro deben ser tratados del mismo modo que a cualquier hermano. Y si a caso con el mismo respeto que a un Maestro Masón.
¿Quién es «más importante» el Gran Maestro de mi Gran Logia o un Gran Comendador?
Por supuesto que el Gran Maestro. Jamás debemos perder de vista que los ritos masónicos existen porque la masonería simbólica existe, a tal grado que ningún hermano maestro masón podría ingresar a un rito sin estar «a plomo» (good standing) en su Logia simbólica. Incluso, nadie está obligado a ingresar a un rito, podría perfectamente quedarse en el grado de Maestro Masón.
En conclusión, la tenencia de grados masónicos accesorios al grado de maestro masón, no hace al hermano en cuestión en un sabio. Si acaso lo vuelve objeto de mayor escrutinio, pues al poseer un grado diverso e inalcanzable (temporalmente) para un aprendiz o un compañero, se ve como una figura de importancia.

Se supondría que tiene un mayor bagaje de conocimientos y por ende se supone que no caerá en las mismas pasiones que el resto de sus hermanos. Sin embargo, no hace falta que les digamos que en la práctica a más de uno «se le suben los grados a la cabeza».
Es tarea de cualquier hermano mantener los pies en la tierra y estar enterados, de que los grados masónicos no poseen preferencia; son simplemente escaños para obtener un poco más de conocimiento y tal vez, responsabilidad.
Indumentaria Masónica Simbólica
Los grados de la masonería son todos diferentes y así de diferentes son también las indumentarias masónicas que se utilizan. Los grados que se representan en las logias simbólicas de Latinoamérica suelen utilizar la indumentaria propia de los grados simbólicos del rito escocés en Europa.
Es decir, que aunque el rito propiamente dicho nació en Estados Unidos, fue en Europa donde se les dio forma a grados simbólicos (aprendiz, compañero y maestro masón). Posteriormente se tuvo la idea de ambientarlos en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Esto ha generado la discusión respecto de si es correcto o no llamar «Escocés» al sistema de grados antes del grado cuarto.
Desde este punto de vista, la indumentaria masónica cambia. Por ejemplo, los mandiles masónicos para las logias simbólicas del rito escocés suelen ser ribeteados en rojo; portan con las letras M. B. como este mandil de Maestro https://amzn.to/3hRgQgj. O, si quieres uniformar a toda la logia hay juegos como como este de mandiles para oficiales de logia https://amzn.to/3kRDK9B.
Por otra parte. La masonería del Sistema Preston-Webb o lo que se conoce como Ancient Craft, es un sistema masónico mucho más básico y que no incluye los grados accesorios conocidos como ritos masónicos. En este sentido, ese tipo de masonería tiene un tipo de indumentaria diferente. Siendo esta de color azul. Como en estos Mandiles de Maestro Masón: https://amzn.to/3coNWmB.
Consideraciones Finales sobre el Rito y la Masonería Simbólica
Por último quisiéramos hacer especial mención a los queridos hermanos que ostentan grados que no tienen. Es lamentable y triste que algunos hermanos tengan la costumbre de presumir joyería masónica como los famosos anillos de grados masónicos que no poseen.
Es común que los hermanos adquieran artículos relacionados con el grado 33 siendo incluso aprendices. La recomendación es que eviten estas prácticas de mal gusto. Los que han aprendido y hecho su esfuerzo por tener los grados que tienen se los agradecerán. También es importante decir que la masonería no nada más es el rito escocés y el rito york, la masonería posee un enorme número de sistemas rituales que estudiar.
De este modo no importa el tipo de sistema que se trabaje en tu lugar de origen, siempre es una opción probar diferentes sistemas. En fin, hermanos lectores hasta aquí el tema del rito.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Enormemente gratificante lo expuesto en este artículo. Me ha servido de mucho y en particular me ha orientado en como seguir de aquí en más. Fuerte TAF
Roberto, antes que nada muchas gracias por tu comentario. Nos complace mucho que te sea de ayuda. Ojalá nos sigas leyendo y te suscribas al boletín masónico de la página. Un fuerte abrazo..
Me gustó mucho este artículo… Tengo mucha curiosidad por la masonería.
Es importante y de gran ayuda para nuestro conocimiento tener estas apreciaciones y comentarios por parte de uds. Y así dilucidar más.
Gracias por tu comentario Víctor. Un fuerte abrazo y qué bien que te gustó el artículo. Saludos cordiales