Hoy les traemos un artículo un tanto extenso dedicado a uno de los ritos masónicos más difundidos del mundo: el Rito Francés. A diferencia de lo que se pudiera pensar, este es uno de los pocos sistemas masónicos que tienen grados simbólicos (aprendiz, compañero y maestro masón), además de los grados superiores o complementarios.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
En la masonería actual es posible hallar un gran número de variantes a los rituales masónicos; y es precisamente eso lo que convierte a la masonería en una institución tan diversa.
Antes de comenzar a analizar el ritual de emulación, vale la pena recordar qué es un ritual y qué es un rito. Para ello te recomendamos firmemente que revises el artículo que escribimos al respecto: Rito y masonería simbólica.
También es importante que comprendas que el Rito Francés no sólo comprende a los tres primeros grados de la masonería, de hecho es un sistema completo de grados.
Origen del Rito Francés.
El Rito Francés es uno de los sistemas masónicos más difundidos del mundo y, como su nombre lo indica proviene de Francia. Pero, ¿Cómo es que surgió este sistema de grados? ¿Por qué es un Rito y no un Ritual?
Es importante establecer que el Rito Francés proviene de la variante masónica de los «modernos». La masonería inglesa había sufrido una división muy importante luego de diversas filtraciones a sus rituales, principalmente a partir de documentos como masonería diseccionada de Samuel Pritchard, entre otros. Esto provocó que los grupos masónicos de Inglaterra modificaran los rituales para evitar que los potenciales «espías» pudieran ingresar a las logias masónicas.
Esto creó cierto desconcierto y descontento entre algunos masones de la época. Además, existían diferencias marcadas en cuanto a la práctica del ritual para esos años. Por ejemplo, el asunto del Santo Real Arco como parte del tercer grado fue uno de esos temas a debatir.
Finalmente, a mediados del siglo XVIII ya había una marcada separación entre los que se consideraban «Antiguos» y a los que denominaban «Modernos» por haber modificado lo que se creía, eran los antiguos límites de la masonería.
Así, aproximadamente en 1720, la masonería que llega a Europa continental (principalmente a Francia) había sido la de los «Modernos». Esta masonería sufrió modificaciones y adecuaciones, principalmente influida por otras escuelas de pensamiento filosófico, por órdenes de caballería y por algunos mitos iniciáticos.
La crítica al Rito Francés
Aunque el Rito Francés tiene un origen legítimo inspirado en la masonería inglesa primigenia; ha sufrido diferentes modificaciones a sus ideales. Esto impulsado principalmente por la ideología francesa reinante en la época.
Para entender esto, hay que entender cómo ha sido la evolución de la masonería francesa y conocer lo sucedido durante el llamado «Gran Cisma».
El Gran Oriente de Francia
Es una organización nacida en 1773 a partir de la reestructuración de la primera Gran Logia de Francia de 1728. Es la más antigua de todas las Obediencias masónicas que existen en la actualidad en Europa continental. Se trata de una asociación masónica formada, según los datos publicados en su web oficial, por unos 53,000 miembros en el mundo.
Tiene un marcado carácter francés, con una vocación humanista y filosofía ilustrada, basada en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad (los mismos principios de la Revolución Francesa).
Ellos tienen una visión claramente universal, le dan una importancia fundamental a la laicidad. Además se le da un lugar preponderante a la masonería femenina y a la masonería mixta, permitiendo a sus miembros aceptar a mujeres dentro de sus asambleas.
El Gran Cisma de 1877.
El cisma entre la masonería francesa e inglesa se originó en una asamblea general del Gran Oriente de Francia en septiembre de 1877. Al aceptar una recomendación de un ministro protestante, Frédéric Desmons, la asamblea, por mayoría de votos, enmendó su constituciones para leer:
«Sus principios son la libertad absoluta de conciencia y la solidaridad humana».
Gran Oriente de Francia
Se tacharon las palabras:
«Sus principios son la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la solidaridad humana».
Gran Oriente de Francia
La respuesta de la Gran Logia Unida de Inglaterra, fue una resolución en marzo de 1878 que decía:
«la Gran Logia, siempre ansiosa por recibir con el espíritu más fraterno a los Hermanos de cualquier Gran Logia Extranjera cuyos procedimientos se llevan a cabo de acuerdo con los Antiguos Hitos de la Orden, de los cuales una creencia en el Gran Arquitecto del Universo es la primera y más importante, no puede reconocer como Hermanos ‘verdaderos y genuinos’ a cualquiera que haya sido iniciado en Logias que nieguen o ignoren esa creencia «.
Gran Logia Unida de Inglaterra
La desconfianza mutua entre los masones ingleses y franceses se hizo evidente en la década de 1850, cuando los refugiados masónicos franceses estaban horrorizados por la relación entre la Gran Logia Unida de Inglaterra y la monarquía, la aristocracia y la iglesia anglicana. Los ingleses desconfiaban del misticismo de la masonería francesa y de sus ideales de fraternidad y universalidad.
El abismo entre UGLE y GOdF se ensanchó debido al compromiso activo del organismo francés en la política, a nivel personal y organizativo. Toda discusión sobre política y religión está expresamente prohibida en las logias inglesas y en buena parte del mundo masónico contemporáneo.
El Rito Francés y otras corrientes masónicas.
Es considerado parte de los «Ritos escoceses» por tener la misma raíz que su hermano el «Rito Escocés Antiguo y Aceptado» pero tiene marcadas diferencias, principalmente influidas por las corrientes de pensamiento que se desarrollaron en la Francia del siglo XVIII y XIX.
Respecto de la masonería inglesa, el Rito Francés tiene diferencias abismales si lo comparamos con el Ritual de Emulación por ejemplo, se trata de dos sistemas masónicos que no parecieran tener nada en común.
En cuanto a la masonería Norteamericana, tampoco existen similitudes palpables, de hecho pareciera que existe un mayor distanciamiento entre ambos rituales masónicos. Así, el Antiguo Gremio y el Rito Francés, parecerían primos muy lejanos más que hijos de la misma madre.
Los diferentes Ritos Franceses
Aunque el Rito Francés que se practica en la actualidad es prácticamente uniforme, es importante establecer que hay variantes entre el mismo sistema. Así, podemos encontrar:
- Rito Francés Aimable: Una variación adogmática y laica del Rito Francés.
- El Rito Francés Groussier: Una revisión al Rito Francés Aimable para mejorar su comprensión (es la versión más practicada en la actualidad).
- Rito Tradicional Francés: Es una versión que vuelve a los principios masónicos previos al Gran Cisma y que establece la creencia en un ser supremo y la inmortalidad del alma. Es la versión «regular» del Rito Francés y la reconocida y aceptada por la Gran Logia Unida de Inglaterra.
- Le Régulateur du Maçon: Una versión más apegada al Ritual Original proveniente de los Modernos.
Diferencias entre el Rito Francés respecto de otros Rituales Masónicos
Aunque el Rito Francés tiene aspectos parecidos a otras corrientes masónicas escocesas, es posible identificar aspectos que no hallamos en otros sistemas del mundo. Algunos de los aspectos relevantes de este sistema masónico son:
- La presencia de una cámara de reflexiones cargada de simbolismo.
- Tiene una alta cantidad de elementos alquímicos presentes en la cámara de reflexiones.
- Contiene constantes referencias a la muerte durante la preparación del candidato.
- Se hace uso de viajes simbólicos relacionados con elementos de la naturaleza.
- Se mantienee el uso de las penas sangrientas como elemento central de la iniciación a cada grado.
- Carece de un sistema de retejamiento secuencial que pueda continuar a los grados subsecuentes de manera intuitiva.
- El Primer Vigilante ocupa su sitial ubicado en la esquina noroccidental del templo.
- El Ara no se encuentra en el centro del Templo. Las tres grandes luces de la masonería se colocan en la mesa del Venerable Maestro. Aunque sí hay presencia de velas en el centro de la Logia.
- las columnas J y B se encuentran invertidas.
- El Secretario y el Orador se encuentran en Oriente.
- Los Diáconos no cumplen funciones operativas importantes para la apertura y el cierre de la logia, en su lugar son los Expertos quienes acompañan al Maestro de Ceremonias en sus funciones.
- Es importante el uso de la plancha de trazar para la instrucción de cada grado pero esta cambia en su simbología respecto de los sistemas americano e inglés.
- El piso de la logia sólo es blanco y negro en el centro de la misma aunque admite variantes.
- En las versiones practicadas por el Gran Oriente de Francia no se hace referencia a la divinidad, no se prestan juramentos ante la biblia y no se exige la creencia en un ser supremo.
Estructura de Grados del Rito Francés
El sistema de Rito Francés está estructurado en tres Grados y Cuatro Ordenes, su administración corresponde a la Gran Logia, aunque en algunas jurisdicciones las cuatro órdenes no se otorgan para manetener «pura» la masonería azul.
En la Logia azul se pueden tomar los grados:
- Aprendiz.
- Compañero.
- Maestro Masón.
Y los cuatro órdenes son:
- Primer orden: Elegido .
- Segundo orden: Gran Elegido.
- Tercer orden: Caballero Masón.
- Cuarto orden: Perfecto Masón Libre de Heredom de Kilwinning y Gran Comendador del Templo.
- Quinto Orden.
Como es posible apreciar, hay una similitud muy evidente respecto del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y pareciera una versión condensada de este, por lo menos hasta el Grado 18.
Arreos o Regalia Masónica del Rito Francés
El Ritual del Rito Escocés tiene un código de vestimenta masónica ortodoxo que no admite modificaciones a su Regalia bajo ninguna circunstancia si se pretende trabajar de manera regular.
- Para el Primer Grado, el mandil DEBE ser blanco.
- En el Segundo Grado, el mandil DEBE ser blanco.
- Para el Tercer Grado, el mandil es blanco, ribeteado de azul turquesa, tanto en el contorno como en la solapa. Se le suelen bordar elementos simbólicos relacionados con el grado de maestro como las letras M y B. En algunos casos de utilizan rosetones.
- En el caso del Venerable Maestro y Past Master, el mandil es igual que en el Tercer Grado, pero se cambian los rosetones y bordados por niveles en dorado.
- En algunas jurisdicciones el mandil tiene las esquinas redondeadas.
- Dentro de los grados azules se lleva una banda en color azul turquesa que cuelga desde el hombro derecho. Esta banda está cargada con simbolismo y suele colgar de ella, la joya de maestro.
- Los oficiales utilizan un collarín de color azul turquesa con las joyas de su puesto bordadas o de metal al final del collarín.
- Es usual que el Past Master sea condecorado con una joya, la cual cuelga desde la banda.
- El código de vestimenta sólo admite el traje negro, camisa blanca, zapatos negros y corbata negra.
- El uso de guantes blancos es sugerido.
Arreos o Regalia Masónica para los Órdenes:
- Para el Primer Orden, el mandil es blanco, ribeteado de negro, con la solapa en negro ribeteada en rojo. Se lleva una banda negra con un rosetón negro al final de ella. En todo el conjunto se bordan elementos simbólicos referentes al orden.
- Para el Segundo Orden, el mandil es blanco, ribeteado de Rojo, tanto en el contorno como en la solapa. Se lleva una banda Roja con un rosetón también rojo al final de ella. En todo el conjunto se bordan elementos simbólicos referentes al orden.
- Para el Segundo Orden, el mandil es blanco, ribeteado de Verde, tanto en el contorno como en la solapa. Se lleva una banda Verde tipo Baldric con flecos dorados al final de ella. En todo el conjunto se bordan elementos simbólicos referentes al orden.
- Para el Cuarto Orden, el mandil es blanco, ribeteado de Rojo, tanto en el contorno como en la solapa. Se lleva un collarín rojo con un rosetón negro bordado en el centro de este. En todo el conjunto se bordan elementos simbólicos referentes al orden.
- Para el Quinto Orden se quita el uso del mandil y se sustituye por un collarín en color blanco ribeteado de rojo. En el centro se coloca un delta luminoso con su centro en color azul y sus rayos en con color dorado.
Consideraciones Finales
Este sistema masónico es sin duda, uno de los más hermosos del mundo en cuanto a la estructura original de los grados y de los ordenes. A pesar de esto, ha estado envuelto, desde sus orígenes en una constante crítica. En su mayor parte derivada de las cuestiones políticas de la época y de los desconocimientos entre las potencias masónicas que lo practican.
La recomendación que hacemos desde el Blog del Masón, es que si tienes la oportunidad de practicar este sistema, lo hagas y nos cuentes tu experiencia.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Me llamo Ariel pertenezco a la R.L Hijos de Luz y Constancia en la Habana Cuba, muy interesante los temas que se tratan y de una gran sabiduría
Abrazos fraternales