La «Nueva Normalidad» está dando paso al regreso de actividades antes restringidas y que poco a poco ven una luz al final del túnel. La situación derivada de la epidemia comienza a ceder poco a poco y la masonería también forma parte de este proceso. Hoy, en El Blog del Masón les presentamos un Protocolo Sanitario para el Regreso a Logia con la esperanza de ser considerado en esta reactivación.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Por qué es importante un Protocolo Sanitario para las logias masónicas?
Estamos experimentando una transición a una forma de vida más consciente de los peligros que representan las enfermedades. En este sentido, hemos pensado en contribuir con nuestro granito de arena y realizar este protocolo.
Es importante mencionar que este protocolo es una sugerencia derivada de la investigación realizada en distintas fuentes reconocidas en materia sanitaria. Además, siguiendo otros protocolos que han tenido éxito, sobre todo en los rubros del entretenimiento y empresarial.
Por otro lado, hemos contado con la asesoría de hermanos dedicados al área de la epidemiología que nos apoyaron en la elaboración de esta publicación.
El objetivo: Cada una de las acciones que sugerimos en este artículo está encaminada a reducir los riesgos potenciales de contagio. Si realizamos cada una de estas acciones el riesgo será mucho menor.
De cualquier modo, hacemos un llamado a nuestros hermanos para que sólo vuelvan a los trabajos masónicos considerando la situación particular de cada localidad. Y siempre haciendo caso a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
Sin más, comenzamos.
Reuniones Necesarias
Uno de los principales problemas que hemos enfrentado durante la situación sanitaria ha sido precisamente el no poder reunirnos. La masonería requiere que sus miembros se reúnan no sólo para leer trabajos, sino para tomar decisiones relevantes. Las logias tienen una vida muy activa durante un año calendario; pues es necesario llevar a cabo iniciaciones de nuevos miembros, pases de grado (aumentos de salario) y exaltaciones al grado de Maestro Masón.
Y es que aunque muchas logias han optado por realizar sesiones virtuales, existen ceremonias; como las mencionadas anteriormente, que no se pueden llevar a cabo si no es físicamente. Para nosotros es imposible comprender una ceremonia de iniciación o una exaltación sentados frente a una computadora.
Además, otras organizaciones como los Ritos Masónicos posteriores al Grado de Maestro Masón o las organizaciones con límite de edad como el ajefismo; han visto mermada su membresía. El hecho de no poder conferir grados o iniciar a nuevos miembros, eventualmente termina por extinguir esas agrupaciones, por lo que es necesario reunirse.
Pero la cuestión, es ¿Cuándo es estrictamente necesario reunirse?
Para responder a esta pregunta es necesario pensar en la situación particular de cada organización masónica. Ya sea que se trate de una logia simbólica (azul/gremio), una logia capitular como un Capítulo de Masones del Real Arco o una agrupación juvenil como un taller AJEF; se tendrán requerimientos distintos.
Sin embargo, podemos considerar una reunión como «necesaria» si la no realización de esta impactará negativamente en la continuidad de nuestra agrupación.
Sesiones con número limitado de asistentes
Una vez que hemos detectado que la reunión que vamos a efectuar es necesaria para la continuidad o la supervivencia de nuestra agrupación; será necesario llevar a cabo otras acciones, como limitar el número de asistentes.
Puede resultar un reto determinar quienes podrán asistir a las sesiones, pero para este fin existen algunas acciones que podemos llevar a cabo. Finalmente el objetivo es reducir al máximo el riesgo potencial de contagio.
Como referencia, el número de asistentes debería ser como máximo de 1 por cada 2 metros cuadrados de superficie en cada espacio cerrado.
Miembros Vacunados Preferentemente
Uno de los motivos por los que se realiza esta publicación es el aumento en el número de hermanos vacunados. Un elevado porcentaje de los miembros de las logias masónicas son adultos mayores a 50 años y esto da la oportunidad de vacunarse.
Además de estos hermanos, hay sectores como el educativo o el de salud que también se ha beneficiado por el acceso a la vacunación. Y algunos hermanos se encuentran precisamente en esos grupos.
Así, no sería descabellado pensar que los primeros asistentes a las sesiones podrían ser justamente aquellos que ya cuentan con la vacuna.
Para más información recomendamos este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre las vacunas.
Asistentes de «bajo» riesgo
Un factor determinante para que una persona se anime a salir del confinamiento auto impuesto es el riesgo que representa el contagio. Mucho se ha investigado por parte de las autoridades sanitarias respecto del incremento del riesgo de complicación de la enfermedad en personas con otros padecimientos.
De este modo, los hermanos que deberían abstenerse de asistir a logia son aquellos que aún no acceden a la vacunación. Y que, además, tienen otras complicaciones de salud como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.
El resto de los asistentes potenciales, deberían ser personas jóvenes y que no presenten otros padecimientos. De este modo, aunque no se encuentren vacunados, se corre menos riesgo de presentar complicaciones graves en caso de un potencial contagio.
Sesiones más cortas
Las sesiones masónicas suelen tener una duración variable dependiendo de la actividad que se vaya a realizar. La mejor idea para pasar el menor tiempo posible en un lugar con poca ventilación como las logias es reducir el tiempo de la sesión. Algunas sugerencias que se podrían aplicar a este caso particular serían:
- Omitir la lectura del acta y distribuirla en formato digital (transcrita o en fotografía) para su cotejo y posibles observaciones posteriores a la sesión.
- Limitar el número de intervenciones a un mínimo de 2 por tema a desahogar.
- Realizar votaciones económicas sin la presencia de balotajes.
- Omitir la Circulación de Sacos (por existir riesgo de entrar en contacto con objetos «en común»).
- Cambio de «cámara» de manera económica (por golpe de mallete).
- Cierre de la logia de manera económica (por golpe de mallete).
Aunque estas sugerencias pueden escandalizar a más de un «purista» recordemos que es eso o pasar 2 horas encerrados en un sitio con poca ventilación y con cubrebocas de manera innecesaria.
Para más información recomendamos este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre las Recomendaciones de salud ambiental para espacios comunitarios cerrados.
Desinfección del Templo
Uno de los puntos críticos de este protocolo es precisamente el proceso de desinfección de nuestros templos. Todos sabemos que los templos han estado cerrados y el riesgo de que el virus se encuentre en ellos es muy bajo. Sin embargo, una vez que entremos en él, la situación cambia y tendremos que preocuparnos por limpiar y desinfectar las superficie de manera constante.
Algunas medidas sugeridas para llevar a cabo esta tarea son:
- Adquisición de material de desinfección en tiendas especializadas.
- Limpiar con materiales desechables, compostables o que faciliten el reciclaje como el papel.
- Limpiar las superficies y el suelo antes y después de cada sesión de logia con un calendario de limpieza con hermanos voluntarios.
Ventilación del Templo
Un factor crucial para reducir el riesgo entre los asistentes a las sesiones es el tema de la ventilación. Sabemos que es una situación complicada de llevar a cabo, sobre todo en la masonería. Los masones estamos acostumbrados a sesiones a discreción; en nuestras tenidas es un requisito mantener puertas y a veces ventanas cerradas para evitar que los curiosos conozcan lo que hacemos.
No todos los tempos masónicos tienen las mismas condiciones u oportunidades para propiciar los espacios abiertos durante toda la sesión. De cualquier manera, es importante ponderar el tema; conviene hacer una valoración sobre la viabilidad de abrir las puertas y ventanas en el lugar que destinamos para nuestras sesiones.
Para más información recomendamos consultar este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre la Ventilación y el Aire Acondicionado.
Desinfección del Material de logia
Otro factor importante a considerar dentro del Protocolo Sanitario es justamente la desinfección del material de la logia. Dentro de las logias hacemos uso de elementos comunes que requieren ser desinfectados antes y después de su uso.
Los malletes, los sacos, las columnas de los sitiales, son algunos ejemplos de artículos que llegamos a tocar durante las sesiones y que son potencialmente peligrosos.
Para lograr este objetivo sugerimos:
- Adquirir desinfectante especializado que sea fácil de esparcir.
- Adquirir atomizadores para esparcir el desinfectante en los materiales.
- Utilizar papel desechable para cada limpieza.
- No compartir el artículo con otros hermanos durante la sesión y en caso necesario desinfectarlo en cada cambio de manos.
Protocolo Sanitario en Áreas Comunes
Algunos recintos masónicos cuentan con otros espacios además de los templos como tal. Estos espacios suelen ser utilizados para el esparcimiento o como salas de espera para los candidatos a las ceremonias. Además algunos de estos sitios son más bien para el uso cotidiano como los baños.
Para todas estas zonas, nosotros recomendamos algunas acciones que pueden ayudar reducir los riesgos:
- Restringir las zonas que no son indispensables para realizar la sesión de esa noche.
- Colocar marcadores en el suelo para facilitar la distancia social.
- Evitar la conglomeración antes y después de la sesión.
- Limpiar y desinfectar los sanitarios luego de cada uso.
- Colocar anuncios en el edificio para recordar el uso constante de cubrebocas y gel Antibacterial.
Presencia de Gel Antibacterial en todo el edificio masónico
Uno de los artículos que se han convertido en indispensables en nuestra vida cotidiana es precisamente el gel antibacterial. Para continuar con este protocolo es necesario establecer algunas particularidades sobre este elemento.
De ser posible cada hermano masón debería acudir al templo con una botellita personal e individual de gel para entrar en contacto lo menos posible con superficies en común.
Además de esta recomendación, se sugiere que en las entradas a los diferentes espacios existan filtros sanitarios en los que la presencia del gel sea un «básico».
Finalmente recordar que el uso del gel no es un sustituto del lavado de manos, que debe estar presente en todo momento.
Protocolo Sanitario de Sana Distancia
Uno de los aspectos que más se ha promovido en las fechas recientes es precisamente la sana distancia social.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la distancia recomendable que debe existir entre cada persona es de mínimo 1.5 metros y preferentemente 2.5 metros en caso de ser posible.
La distancia social es un factor determinante que debe continuar a pesar de efectuar las otras recomendaciones.
Esquema Sugerido de una Logia que realiza el Protocolo Sanitario
Para ayudar a nuestros hermanos a realizar las acciones que les permitan diseñar un plan para su regreso a las logias; en El Blog del Masón nos hemos tomado la libertad de diseñar este pequeño esquema, estamos seguros de que ayudará a más de una logia.

Siéntanse libres de compartir esta imagen con sus respectivos talleres.
Cubrebocas en todo momento
Otro artículo que se ha vuelto indispensable para nuestra vida cotidiana es precisamente el cubrebocas, barbijo o mascarilla. Este elemento que se ha convertido casi en un artículo de moda también tiene su lugar en nuestro protocolo:
- Usar uno por tenida.
- No usar cubrebocas de tela.
- Preferir los cubrebocas desechables.
- Preferir los cubrebocas certificados.
- Desecar cubrebocas en mal estado.
- La logia debe contar con una caja de cubrebocas para emergencias.
- Si es posible, la logia debe proporcionar un cubrebocas que cumpla con las recomendaciones de las autoridades sanitarias (en caso de que el hermano no lleve el suyo).
Lo más importante en cualquier caso, es JAMÁS quitarse el cubrebocas, podemos inventar muchos pretextos (calor, humedad, dificultad para respirar o hablar). Pero si no usamos el cubrebocas o un hermano se niega a usarlo, es mejor retirarse.
Nota: Es importante que el cubrebocas a usarse sea desechado después de cada tenida, por lo que los cubrebocas de tela o lavables deberían ser omitidos para las sesiones de la logia.
Para más información recomendamos leer este artículo de la Organización Mundial de la Salud sobre el Uso de Mascarillas.
Protocolo Sanitario para Lavado de Manos
Además de las recomendaciones que hemos dado, la limpieza de manos se vuelve indispensable para reducir todavía más los riesgos de contagio. Para llevar a cabo un lavado de manos en forma es necesario que nuestras instalaciones cuenten con:
- Un área específica para el lavado de manos.
- Agua potable.
- Jabón suficiente para todos los asistentes.
- Toallas desechables.
- Sitios para el depósito de las toallas.
- Desechar las toallas desechables luego de cada sesión en bolsas especialmente marcadas.
Es importante recordar que cada hermano es responsable de su limpieza personal. Pero recordar el lavado constante a otros miembros también es una forma de ayudar.
Para más información recomendamos este material de la Organización Mundial de la Salud sobre la limpieza de manos.
Ceremonias de uno y máximo dos candidatos a la vez
Una de las razones por las que volveríamos a trabajar en nuestros templos de manera presencial, sin duda son las ceremonias. La vida de las logias masónicas y su futuro, dependen en gran medida de los ingresos de nuevos miembros; así, las logias deben llevar a cabo acciones específicas para realizar ceremonias con poco riesgo.
Para facilitar esta tarea, es crucial omitir las ceremonias de más de un candidato o dos como máximo si el espacio lo permite.
Vigilancia del Semáforo Epidemiológico
Aunque estas acciones están encaminadas a reducir los riesgos de contagio, ningún Protocolo Sanitario funciona si no se acompaña con un seguimiento a las estadísticas sanitarias de cada región.
Así, la recomendación que hacemos es estar atento a las estadísticas que proporcionan las autoridades sanitarias de cada localidad. Y en caso de que las actividades masónicas no se puedan realizar, acatar la indicación y esperar a que esto sea posible.
Pruebas Antes de las Tenidas
Un complemento crucial para realizar nuestras sesiones y que puede resultar sobremanera atractivo como una prestación de la logia, es realizar pruebas rápidas a los miembros que pretendan asistir en un primer momento a las sesiones. Esto, sumado a las demás acciones, blindará y acompañará nuestros esfuerzos por lograr una burbuja en nuestras logias.
Por supuesto, esto podría ser complicado dado que las pruebas pueden ser más o menos accesibles dependiendo del lugar en que se encuentre la logia. Sin embargo, en caso de poder realizarlas, sería un magnífico apoyo a las acciones que se presentan en este artículo.
Protocolo Sanitario de Seguimiento a síntomas y casos sospechosos
No es ninguna sorpresa que dentro de la masonería intentemos velar por el bienestar de nuestros miembros y que se le brinde apoyo y seguimiento a los enfermos de nuestros talleres.
En este sentido y para mejorar los protocolos de salud, es necesario que se realicen seguimientos constantes a los asistentes de cada sesión. Esto propicia que llevemos un control estadístico y nos ayuda a saber si nuestro protocolo está funcionando.
Sugerencias para mejorar el Protocolo Sanitario
Las siguientes son recomendaciones que pueden ayudar a mejorar el protocolo pero que pueden resultar mas o menos difíciles de llevar a cabo dependiendo del caso en particular.
- Realizar pruebas piloto con dos semanas (tiempo de incubación y contagio) para saber si nuestra estrategia funciona.
- No compartir la regalia masónica.
- Omitir el uso de saludos o tocamientos salvo caso estrictamente necesario (como una ceremonia especial).
- Instalar filtros sanitarios a la entrada de todos los espacios.
- Instalar mamparas en casos necesarios.
- Tomar la temperatura de los asistentes.
- Colocar tapetes sanitizantes para los pies en cada filtro de cada área de las logias.
- Cancelar definitivamente las actividades masónicas en caso de detectar un caso positivo y volver al confinamiento notificando a los posibles expuestos.
Si tienes más sugerencias no dudes en colocarlas en los comentarios.
Consideraciones Finales sobre el Protocolo Sanitario
Todos queremos volver a las logias, esa es una realidad. Estamos ante la oportunidad de hacerlo de manera responsable y lo mejor es prevenir que lamentar. Desafortunadamente la desinformación y la ilusión de «falsa» seguridad ha propiciado que muchos hermanos vuelvan a las logias sin tener en cuenta estas medidas de seguridad.
Sin embargo, si llegaste hasta aquí es porque tienes un interés genuino por la seguridad de tus hermanos y la tuya. Felicidades, eres un masón responsable.
Pronto esto terminará y sólo quedará como un trago amargo que nos recuerda la fragilidad de la vida y del mundo que habitamos, aguantemos un poco más.
Dedicado a todos los que han perdido esta lucha, a los familiares de las víctimas y a quienes, con su esfuerzo, ayudan en la difícil labor que envuelve combatir contra un enemigo invisible.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Excelente información y gracias por compartirla, Os envío un T.´.A.´.F.´. a la distancia
Muy buena información, que en parte ya estamos utilizando en nuestra Logia