En la publicación de hoy vamos a tratar un tema delicado que tiene que ver con la continuidad de los miembros dentro de las logias masónicas y los principales motivos por los que los masones dejan la masonería. Seguro que encontrarás esta información útil ya sea que pertenezcas o no a nuestra institución.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Si eres masón, es muy probable que por tu cabeza haya pasado dejar la orden por lo menos una vez en tu carrera masónica (a menos que seas muy nuevo). Y si no perteneces a la orden, probablemente te preguntes cuáles son los motivos por los que los masones dejan la masonería.
Sin importar la razón que te lleve a leer este texto, es importante que comprendas una cosa. Este artículo no busca desanimar a los más nuevos o a los que pretenden ingresar. Más bien intenta detectar los puntos débiles que debemos mejorar como institución humana que somos.
Un masón se va porque no encuentra lo que busca
Cuando una persona busca ingresar a la masonería lo hace por distintas motivaciones. Hay personas a las que les atraen el conocimiento y el perfeccionamiento humano; pero también hay gente que llega a las logias buscando el conocimiento del universo, aspectos místicos sobre la vida o respuestas sobre teorías conspirativas.
Lo cierto, es que dentro de la masonería no hay conocimientos mágicos que te proporcionen poderes o o un conocimiento tan secreto que provoque una transformación metal superior. Lo que encontrarás dentro de la orden masónica es un grupo de personas con intereses similares a los tuyos pero con personalidades muy diferentes. Estas personas intentan trabajar en su perfeccionamiento utilizando los conocimientos de la orden como canal.
Si lo que estás buscando es una dinámica como en las películas al estilo Jedi o similar a los videojuegos como en Assassin’s Creed, seguramente acabarás decepcionado.
Se decepciona de sus hermanos o de su logia
Otro de los puntos clave para entender por qué los masones dejan la masonería es la dinámica de las logias.
La masonería tiene diferentes objetivos y formas de ser abordada, pero a final de cuentas todas las aproximaciones a la orden tienen el mismo objetivo, el perfeccionamiento de sus miembros. En este sentido, los masones solemos enfrentarnos con nuestros propios demonios todo el tiempo.
Por ejemplo, si la masonería nos enseña que debemos combatir nuestros vicios pero constantemente batallamos con estos vicios y no lo logramos, entonces estamos «fallando». Esto último está entre comillas porque es subjetivo, fallar es un concepto que depende de quien lo piense. Así, hay gente dentro de la masonería que, según mi perspectiva de la vida, podría no estar cumpliendo con los ideales de la orden y esto puede decepcionar.
La solución para esto último es no idealizar ni a los hermanos, ni a la logia y mucho menos a la orden. Los masones no somos ideales, ni perfectos. Únicamente aspiramos a ser mejores de lo que éramos cuando ingresamos a la orden.
No consigue avanzar dentro de la orden
Un problema constante y que se presenta principalmente en los masones más nuevos. El avance dentro de la masonería depende de diferentes condiciones y hay que abordarlo con cuidado. En principio, un hermano masón avanza de grado dependiendo del tiempo que lleve en el grado precedente y de los conocimientos que demuestre sobre este; aunque hay excepciones lamentables.
Existen jurisdicciones masónicas y logias específicas que comercian con los grados como si se tratara de un modelo de negocio. Y, aunque todos los grados tienen un costo por conceptos administrativos, esto no quiere decir que se deban «vender». En otras palabras, además de lo que un hermano pueda pagar por gastos administrativos, este debe mostrar destreza suficiente para ser candidato, y no suplir su habilidad con un costo más elevado con tal de pasar de grado.
Así, hay jurisdicciones masónicas más serias en las que se pasa de grado a partir de evaluaciones y el cumplimiento del tiempo necesario para avanzar. En estos grupos puede ser más complicado avanzar de grado y esto llega a frustrar a algunos. Estadísticamente y con base en la experiencia, hemos notado que el grado en el que más hermanos deciden irse de la masonería es el segundo grado.
Las razones de esto no quedan claras; sin embargo, es importante mencionar que el paso de un grado a otro es simplemente responsabilidad del hermano en cuestión. Dependerá de tu esfuerzo, del tiempo que lleves en el grado y de los conocimientos adquiridos, por lo menos en condiciones normales.
Los masones dejan la masonería porque esperan más de lo que hay
No cabe duda que uno de los principales aspectos los los que los masones dejan la masonería es precisamente el relacionado con las expectativas. No sólo se trata de los hermanos, de la logia o de la orden. Se trata de todos esos aspectos juntos.
Aunque la masonería tiene mucho que ofrecer a sus miembros, normalmente no se trata de beneficios «terrenales». Algunos aspirantes ingresan a la masonería buscando una agencia de colocación laboral, dinero, conexiones políticas y poder. Todos estos aspectos son producto de la cultura popular y del «recuerdo» de personajes de antaño (como Benito Juárez).
Las expectativas a veces son el lastre más grande de la orden y lo peor es que algunos masones contribuyen a este tipo de percepciones. Hay masones que van por la vida aparentando que la masonería les ha dado trabajo, dinero, poder o que han desarrollado poderes metafísicos mágicos. Caballeros, por favor.
Conflictos al interior de la logia
Un gran problema que enfrenta la masonería son los conflictos al interior de la orden. Hay una frase que se menciona mucho de manera coloquial en México y es: «No hay peor enemigo para un mexicano, que otro mexicano». Y esto se aplica a la masonería, tristemente. Hay logias masónicas en las que se han olvidado las razones por las que se ingresaron.
En algunas logias masónicas, se utiliza el tercer grado únicamente para desarrollar discusiones entre los miembros que conducen a divisiones en el poder y que no conducen a ningún beneficio. Los conflictos políticos o la lucha de poderes al interior de las logias masónicas son un grave problema que enfrentamos cada año.
Si esto lo trasladamos a las dinámicas de poder de las Grandes Logias, resulta peor. Las elecciones de las grandes logias o los temas relacionados con el ejercicio de los recursos económicos de la organización desarrollan una problemática brutal que a muchos hermanos termina por hartar; estos hermanos, que lamentablemente suelen ser personas valiosas, optan por retirarse de la orden, pues no era esto lo que buscaban.
El llamado que nosotros hacemos es a las Grandes Logias y Logias Simbólicas para que este tipo de situaciones no se sigan repitiendo y para que juntos construyamos una masonería más sana. Con más conocimiento y volviendo a las motivaciones primigenias.
Falta de solvencia económica
Lamentablemente no estamos ajenos a los problemas económicos y en una época como la que estamos enfrentando con el tema de la pandemia en la masonería, menos. Esta situación impacta directamente en los bolsillos de los miembros y produce un gran problema para la institución a nivel de membresía.
Y es que, como hemos abordado en otros artículos la masonería cuesta dinero. De cualquier manera, este costo, aunque no sea excesivo en la mayoría de los casos; sí puede representar problemas para un bolsillo que de por sí está gastado por otros factores. Así, algunos hermanos optan por suspender su pertenencia a la orden hasta que logren conseguir ingresos suficientes que les permitan regresar.
En este sentido, hay hermanos que nunca vuelven a regularizarse y que «vagan» entre logias a manera de visita. En algunos casos, hay logias que les permiten esta visita ocasional pero hay otras que sin una membresía activa o afiliación a una logia regular, no les otorgan el ingreso. Se trata de un problema que la masonería debe explorar y solucionar, pues se trata de darle a sus miembros una forma de continuar en la orden; sin que esto provoque problemas de supervivencia.
Conflictos de creencias
El último aspecto que analizaremos en esta publicación es el conflicto de creencias. Como hemos venido explicando, dentro de la masonería, como en el mundo y en cualquier organización, hay personas con todo tipo de creencias. En este sentido, la masonería no es ajena a los problemas derivados de las creencias.
Imaginemos que una logia es un espacio donde conviven una media de 20 personas con diferentes formas de ver la vida, con creencias distintas, con oportunidades económicas y laborales diversas. Es por esta razón que en la mayoría de las logias masónicas se prohibe abordar temas relacionados con la política y la religión, pues se trata de aspectos que conducen al conflicto.
A pesar de los esfuerzos por que las logias no tengan este tipo de problemas, los llega a haber. Las logias se pueden llegar a fracturar y a crear «bandos» si las creencias o las formas de pensar dejan de ser compatibles. A veces esto termina «bien» para la institución y se terminan creando nuevas logias. Pero en la mayoría de los casos, estas nuevas logias son muy poco productivas y quienes crearon el conflicto original lo vuelven a hacer.
Se trata de un problema tan grave que a veces desemboca en que los miembros más ajenos a esta dinámica optan por retirarse al no ser de su agrado estar peleando con todo mundo que piense diferente.
Consideraciones Finales
No cabe duda que existen muchas razones por las que los masones dejan la masonería. Y aunque no tenemos la certeza de que en algún momento logremos sortear estos conflictos, debemos aspirar a conseguirlo. La masonería enfrenta problemas constantes derivados de su propia dinámica y de la resistencia al cambio y al avance. Pero, si algo nos ha demostrado la historia de la humanidad, es que es necesario evolucionar como institución si no queremos quedarnos en el camino.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Buena explicación, ya que tenía muchas dudas, y me queda mas claro. Muchas gracias por compartir.
Es verdad que antiguamente dejaban mensajes en un escrito, como para pedir auxilio, porque estaban siendo perseguidos, tal vez para quitarles la vida.
Muy buenas tardes.
Esté artículo me indentifica plenamente. Fui masón en el grado de aprendiz, en una logia de la ciudad de Santiago de Chile. Tuve que tomar la penosa decisión de pedir el sueño debido a que me trasladaría a mi ciudad de orígen. Sin duda mis hermanos y hermanas, logía mixta, fueron y serán mi familia. Hoy al estar lejos de los misterios extraño de sobre manera los principios y doctrinas recibidas en los talleres de primer grado. Vaya para todos los queridos hermanos esparcidos por sobre la tierra mi más profunda admiración… TAF SFU.
QQHH:. Mi comentario es sobre el artículo ¿Por qué los masones dejan la masonería?
Ciertamente que este es un tema complejo y que a mi modo de ver tiene dos aspectos principales. a) La Orden, que por sus características, evita situaciones propias de los miembros generandotensiones soterradas, tal como los temas religiosos o políticos; con evitarlos nunca se superan. b) Los miembros ingresan por diversos intereses y motivaciones, de aquí a que es prioritario que el discurso de la Orden nunva sea sobre el «perfeccionamiento» del hombre, esto es falso y pretencioso. La Orden solo debe ofrecer un sistema axiológico que espera que los miembros lo asuman y lo vivan autoformándose así hombres socialmente probos. Eso por ahora.
Saludos fraternos
Excelente texto, yo soy un A∴M∴ y hasta ahorita no me ha tocado ver nada de eso, pero entre platicas con HH∴ se cuentan historias con muchos de esos ejemplos, y es triste en realidad, ya que para mí el que me hayan dado la oportunidad de formar parte de tan Augusta institución es un honor, espero siempre formar parte de esta gran fraternidad como lo es la Masonería… Saludos QQ∴HH∴
Buena la aclaración para los que sabíamos. EL PORQUÉ. Gracias
por favor en que consiste el poder masonico del cual hablan todos?
Gracias
Probablemente se trate de una forma de hacerse «los interesantes» de parte de quienes lo has escuchado. No existe tal cosa como un «poder masónico». La masonería es una institución de personas para personas en donde los conocimientos tienen un uso práctico en el mundo «de a pie». No es magia ni se intentan vender espejos, al menos en la masonería seria. Lo demás cae en la superchería y en los mitos. Saludos