La historia de los Caballeros Templarios y su misteriosa relación con la francmasonería ha sido objeto de fascinación y debate durante siglos. El libro «Nacidos en Sangre» de J.J. Robinson, presenta una teoría controvertida sobre la supervivencia de los Templarios y su influencia en el desarrollo de la francmasonería.
En este artículo, realizaremos un análisis profundo de esta teoría. Exploraremos su fortalezas y debilidades, así como su impacto en la comprensión de la historia y la cultura occidental.
Descubre cómo «Nacidos en Sangre» ha generado un interés renovado en la historia de los Templarios y la francmasonería, y cuestionado las teorías establecidas. Prepárate para adentrarte en el misterioso mundo de las sociedades secretas y los rituales, y cuestionar lo que creías saber sobre la historia.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Si deseas comprar el libro https://amzn.to/3mNIKCI
Temas principales de Nacidos en Sangre
El libro Nacidos en Sangre es una historia narrativa y descriptiva de J.J. Robinson que intenta brindarnos la teoría principal de que los caballeros templarios y los masones, tienen una relación directa entre sí. Robinson presenta su libro estructurado al rededor de los siguientes cinco puntos fundamentales:
- La historia de los Caballeros Templarios y su misteriosa relación con la francmasonería.
- La teoría de la supervivencia de los Caballeros Templarios y su influencia en el desarrollo de la francmasonería.
- La cultura medieval y su influencia en las sociedades secretas y los rituales de la francmasonería y los Templarios.
- La simbología y las leyendas asociadas con la francmasonería y los Templarios.
- Las implicaciones de la teoría del autor para la comprensión de la historia y la cultura occidental.
En este sentido, comenzaremos analizando cada uno de estos aspectos para descubrir qué es lo que tiene para ofrecernos la obra de Robinson. Es importante hacer la aclaración de que nuestro análisis se basa en la perspectiva de diferentes masones, personas de distintas creencias religiosas y no religiosas. Por esta razón, nuestro estudio no pretende generar controversia. Nuestro interés es meramente informativo.
La historia y la evolución de la francmasonería
Según «Nacidos en Sangre», la masonería se originó en gremios de constructores de la Edad Media, constructores de catedrales y castillos de la época. Los constructores formaron sus propias organizaciones y establecieron normas y reglas para proteger sus habilidades y conocimientos. Con el tiempo, estos gremios se convirtieron en sociedades secretas, y su membresía se amplió a personas de otras profesiones y clases sociales.
El autor sugiere que la influencia de los Caballeros Templarios se puede rastrear en la orden masónica. También sostiene que los Templarios transmitieron algunos de sus secretos y conocimientos a los masones medievales. Según esta teoría, los Templarios sobrevivieron a su disolución en el siglo XIV y continuaron su existencia en secreto. Durante este tiempo comunicaron sus conocimientos a los masones. Finalmente, influyeron en el desarrollo de la francmasonería moderna.
La teoría de la supervivencia de los Caballeros Templarios
La teoría de Robinson es que después de la conspiración del rey Felipe IV en el siglo XIV, los Templarios no se extinguieron realmente. En su lugar, se convirtieron en una organización secreta y sobrevivieron en la clandestinidad. Durante este periodo transmitieron sus conocimientos y secretos a otros grupos, como los masones medievales y, posteriormente, a la francmasonería moderna.
El autor sostiene que los Templarios utilizaron su riqueza y recursos para ocultarse y evadir la persecución de los monarcas que querían su desaparición. Además, se argumenta que la propia estructura y organización de la orden de los Templarios, que operaba en secreto, permitió su supervivencia en las sombras.
La teoría de la supervivencia de los Templarios ha sido objeto de debate y controversia. Ha sido criticada por muchos historiadores y académicos que la consideran poco probable. Sin embargo, esta teoría ha generado un gran interés en la historia y la cultura popular. Ha inspirado muchas obras de ficción y no ficción que exploran la supuesta supervivencia de los Caballeros Templarios.
La influencia de la cultura medieval en la francmasonería y los Templarios
Según J.J. Robinson en «Nacidos en Sangre», la cultura medieval y sus valores influyeron en gran medida en la formación de la francmasonería y los Caballeros Templarios. La Edad Media fue una época de desarrollo de la arquitectura y la construcción. Los constructores medievales establecieron sus propias organizaciones y normas para proteger sus habilidades y conocimientos. Estos gremios de constructores formaron los antecedentes de la francmasonería y la influencia de esta cultura se puede ver en muchos aspectos de la organización.
Además, los valores caballerescos de la Edad Media, como la lealtad, la valentía y la honorabilidad, son también aspectos que se reflejan en la cultura y los rituales de los Caballeros Templarios. La organización de los Templarios se basaba en una estructura jerárquica, y sus miembros seguían un estricto código de conducta que incluía la defensa de los cristianos y la protección de los peregrinos que viajaban a Tierra Santa.
En «Nacidos en Sangre», se argumenta que estas influencias culturales también influyeron en el desarrollo de la francmasonería y se ven reflejadas en los símbolos y los rituales que se utilizan en la sociedad secreta. Los masones, al igual que los Caballeros Templarios, valoran la hermandad y la lealtad, y muchos de sus rituales están diseñados para enseñar valores y lecciones importantes.
En general, según J.J. Robinson, la cultura medieval y los valores de los Caballeros Templarios fueron elementos fundamentales en la formación de la francmasonería y su legado se puede rastrear en muchos de los aspectos de la organización.
Los rituales y tradiciones de la francmasonería presentados en Nacidos en Sangre
En «Nacidos en Sangre», J.J. Robinson presenta los rituales y tradiciones de la francmasonería de una manera detallada y fascinante. La francmasonería es una sociedad secreta que ha existido durante siglos, así como sus rituales y ceremonias, mismos que se realizan en secreto.
Uno de los rituales más importantes y conocidos de la francmasonería es la ceremonia de iniciación. Esta ceremonia, un nuevo miembro es recibido en la organización y se le enseñan los valores y principios de la sociedad. Este ritual incluye una serie de pasos simbólicos, como la utilización de herramientas de construcción para representar la construcción de la propia vida del iniciado.
Además, en la francmasonería, hay una serie de grados o niveles que los miembros pueden alcanzar, cada uno con sus propios rituales y ceremonias. Los grados más altos se reservan para los miembros más experimentados. Se asocian con un mayor conocimiento y comprensión de los principios y valores de la sociedad.
La masonería cuenta con un gran número de símbolos y emblemas que se utilizan en sus rituales y ceremonias. Elementos como el compás y la escuadra, que simbolizan la moralidad y la ética. Si quieres conocer más sobre estos símbolos, te recomendamos leer nuestro artículo: La simbología de la escuadra y el compás en la masonería.
El simbolismo y las leyendas asociadas con la francmasonería y los Templarios
La francmasonería y los Templarios están envueltos en una gran cantidad de simbolismo y leyendas, y en «Nacidos en Sangre», J.J. Robinson explora muchos de estos elementos en detalle.
Uno de los símbolos más conocidos de la francmasonería es el compás y la escuadra, que representan la moralidad y la ética. Otro símbolo importante es la letra «G», que representa a Dios, pero también se asocia con la geometría y la arquitectura, que son elementos fundamentales en la tradición masónica.
Además, la francmasonería está rodeada de numerosas leyendas, como la historia de Hiram Abiff, un maestro arquitecto que se dice que construyó el Templo de Salomón en Jerusalén. También se dice que los miembros de la francmasonería tienen un conocimiento secreto de la verdadera historia de la humanidad, que se oculta a la vista del público en general.
En cuanto a los Templarios, se les atribuyen muchas leyendas y mitos. Historias como la búsqueda del Santo Grial o la idea de que el tesoro de los Templarios fue ocultado en algún lugar de Europa. También se dice que los Templarios eran los guardianes de los secretos de la Iglesia y que poseían un conocimiento oculto de la verdadera naturaleza de Dios y del universo.
En «Nacidos en Sangre», J.J. Robinson explora estas leyendas y símbolos en detalle, ofreciendo una mirada fascinante a la historia y cultura de la francmasonería y los Templarios.
Análisis crítico de Nacidos en Sangre
«Nacidos en Sangre» de J.J. Robinson es un libro que ha generado una gran cantidad de opiniones y análisis críticos en torno a su contenido. En general, el libro es muy interesante y ofrece una visión profunda y detallada de la historia y la cultura de la francmasonería y los Templarios. Sin embargo, también se le llega a criticar por algunas cuestiones:
Un libro es sensacionalista y con teorías conspirativas sin fundamento
Por un lado, algunos críticos han señalado que el libro contiene una gran cantidad de especulaciones y teorías no verificadas, lo que puede llevar a los lectores a confundir la ficción con la realidad. Además, algunos argumentan que el autor parece estar demasiado comprometido con la idea de que la francmasonería y los Templarios están conectados de alguna manera, sin ofrecer pruebas contundentes para apoyar esta idea.
La narrativa histórica del libro puede ser densa y difícil de seguir para algunos lectores
En general, aunque la narrativa de «Nacidos en Sangre» puede ser densa y difícil de seguir para algunos lectores, muchos otros encontrarán que la información detallada y profunda proporciona una visión completa e interesante de la historia y la cultura de la francmasonería y los Templarios.
Además, Robinson también incluye una gran cantidad de términos técnicos y vocabulario específico de la francmasonería y los Templarios, lo que puede ser difícil de entender para aquellos que no están familiarizados con estos temas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que este tipo de narrativa histórica detallada es común en libros que tratan sobre temas similares. Es posible que algunos lectores necesiten tomarse el tiempo para comprender algunos pasajes del libro y puede ser útil hacer referencias cruzadas a otros materiales o investigar más sobre el tema para una mejor comprensión.
Interés renovado en la francmasonería y los Caballeros Templarios
Algunos críticos han elogiado el libro por su capacidad para despertar el interés del lector en la historia y la cultura de la francmasonería y los Templarios. El autor presenta los temas de una manera muy detallada y amena, lo que hace que la lectura sea muy atractiva. Además, el libro incluye una gran cantidad de información interesante y sorprendente sobre la historia de estas organizaciones secretas.
¿Qué evidencia histórica y simbólica presenta el autor para respaldar su teoría?
En «Nacidos en Sangre», J.J. Robinson presenta una serie de evidencias históricas y simbólicas para respaldar su teoría de que la francmasonería y los Templarios están conectados de alguna manera.
Por un lado, Robinson señala que algunos de los rituales y símbolos utilizados en la francmasonería son similares a los que se usaban en la orden de los Templarios. Por ejemplo, ambos grupos utilizan la figura del sol y la luna, así como ciertos números simbólicos, como el número 3.
Además, Robinson también señala que algunos de los líderes de la francmasonería en el pasado eran miembros de la orden de los Templarios o tenían conexiones con ella. Por ejemplo, el autor menciona a algunos de los fundadores de la francmasonería en el siglo XVIII, como James Anderson y William Preston, quienes se cree que tenían acceso a manuscritos antiguos de la orden de los Templarios.
Robinson también presenta algunas pruebas históricas sobre la conexión entre la orden de los Templarios y la francmasonería. Por ejemplo, el autor señala que después de la disolución de la orden de los Templarios en el siglo XIV, muchos de sus miembros se unieron a otras órdenes militares o se hicieron francmasones. Además, Robinson también señala que algunos de los miembros de la orden de los Templarios fueron acusados de practicar rituales secretos y heréticos, lo que podría haber sido el comienzo de la francmasonería tal como la conocemos hoy.
Es importante tener en cuenta que si bien Robinson presenta algunas evidencias históricas y simbólicas para respaldar su teoría, esta aún es objeto de debate y controversia entre los expertos.
¿Qué impacto ha tenido el libro Nacidos en Sangre en la investigación sobre la francmasonería y los Caballeros Templarios?
«Nacidos en Sangre» de J.J. Robinson ha sido una obra muy influyente en el mundo académico y en la comunidad masónica, ya que ha propuesto una teoría interesante y controvertida sobre la conexión entre la francmasonería y los Caballeros Templarios.
El libro ha generado un gran interés en la investigación y la discusión sobre la historia y el simbolismo de la francmasonería, así como sobre la orden de los Caballeros Templarios. Muchos estudiosos han revisado y cuestionado las teorías de Robinson, lo que ha llevado a una mayor investigación y debate en torno a la historia y la influencia de estos grupos.
Además, «Nacidos en Sangre» ha sido citado en numerosas publicaciones posteriores, tanto de académicos como de miembros de la francmasonería, como una fuente importante para comprender la historia y la evolución de la orden. El libro ha influido en el pensamiento y la interpretación de los rituales y simbolismos masónicos, y ha llevado a una mayor comprensión y apreciación de la rica historia y tradiciones de la francmasonería.
Si quieres conocer más sobre verdaderos templarios actuales, te recomendamos que consultes nuestros artículos sobre el tema: La Capilla Rosslyn – Masones y Templarios, Los Caballeros Templarios en Inglaterra y La Masonería Templaria del Rito York.
¿Cómo ha sido recibido Nacidos en Sangre por la comunidad académica y el público en general?
«Nacidos en Sangre» ha sido recibido de manera mixta por la comunidad académica y el público en general. Por un lado, muchos han elogiado la obra de J.J. Robinson por su investigación profunda y detallada sobre la historia y la evolución de la francmasonería y los Caballeros Templarios, así como por su teoría interesante y convincente sobre la conexión entre estas dos organizaciones.
Por otro lado, algunos críticos han cuestionado la validez de las teorías presentadas por Robinson, argumentando que la evidencia histórica y simbólica que se presenta no es concluyente o está abierta a diferentes interpretaciones. Además, algunos han señalado que la narrativa histórica del libro puede ser densa y difícil de seguir para algunos lectores.
¿Cuáles son las críticas más comunes que se hacen al libro y cómo responde el autor a ellas?
Entre las críticas más comunes que se han hecho al libro «Nacidos en Sangre» de J.J. Robinson se encuentran:
- La falta de evidencia concluyente para respaldar la teoría de la supervivencia de los Caballeros Templarios y su conexión con la francmasonería.
- La narrativa histórica puede resultar densa y difícil de seguir para algunos lectores.
- Algunos argumentan que el libro tiene una fuerte inclinación hacia la teoría conspirativa.
En respuesta a estas críticas, Robinson argumenta que su investigación se basa en una revisión exhaustiva de la evidencia histórica y simbólica disponible, y que sus teorías se basan en una interpretación rigurosa y cuidadosa de estos datos. También sostiene que el uso de narrativa histórica detallada es necesario para proporcionar un contexto adecuado para las teorías que presenta.
Además, Robinson señala que su libro no tiene la intención de promover teorías conspirativas, sino que se centra en la exploración de las conexiones históricas y simbólicas entre la francmasonería y los Caballeros Templarios, y cómo estas han evolucionado a lo largo del tiempo.
Consideraciones Finales sobre
«Nacidos en Sangre» de J.J. Robinson es un libro interesante y controvertido que propone una teoría fascinante sobre la conexión histórica y simbólica entre la francmasonería y los Caballeros Templarios. Aunque el libro ha sido criticado por su densidad y la falta de evidencia concluyente para respaldar sus teorías, Robinson presenta un argumento sólido y riguroso basado en una revisión exhaustiva de la evidencia histórica y simbólica disponible. Si bien es posible que el libro no sea para todos los lectores debido a su narrativa histórica detallada, aquellos interesados en la historia, la simbología y la conexión entre los Templarios y la francmasonería seguramente encontrarán «Nacidos en Sangre» una lectura fascinante e informativa.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
La obra «Nacidos en Sangre» es interesante la narrativa que combina Historia, Filosofía y Drama.