Sin duda, la música masónica es una de las partes más bellas de la orden masónica. La masonería a lo largo de la historia ha sido representada de múltiples formas, desde trabajos escritos, discursos, pinturas, piezas musicales.
El día de hoy hablaremos sobre esta última, la música en la masonería, una de las artes liberales que todo masón debe conocer.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Cómo es la música masónica?
Cierto es que la francmasonería recibe en sus filas a personas de toda nacionalidad, color de piel, orientación política y religiosa. Dentro de ellos (o nosotros) se encuentran personas de todo tipo, desde comerciantes hasta empresarios, desde filósofos hasta ingenieros.
Eso ha permitido que la masonería sobreviva, no limitándose a un sector poblacional en concreto. Sino ampliando el panorama para que cualquier persona que desee incorporarse a ella y que cuente con los requisitos que impone, pueda hacerlo.
En las logias masónicas suele haber al menos un hermano que se dedica a la música. Por cierto, agradecemos a nuestros hermanos Jorge, Antonio, Arturo yMiguel por las valiosas aportaciones facilitadas y que en breve les compartiremos.
Entonces, decíamos que la masonería a lo largo de su historia ha tenido en sus templos a personas de todo tipo de sectores. En este sentido, no es raro pensar que icónicos personajes han encontrado en la orden masónica un lugar.
Artistas Masones
Sí hablamos de personajes de renombre como Washington, Franklin, Roosevelt, Newton, Galileo, Mozart, Bach, Juárez, Fernando Suárez, Oscar Wilde y muchos más.
Lo anterior ha contribuido en buena manera a que la cultura masónica sea dispersada por los más diversos grupos, y en todos los sectores que uno se pueda imaginar; quizás ese también ha sido uno de los «talones de Aquiles» que más padecemos en la orden. Uno escucha con mucha frecuencia expresiones como: «Bolívar fue masón, por eso…» «Newton fue masón, así que…» especulaciones propias del desconocimiento.
Incluso los hermanos más estudiosos de la orden han considerado que en algunos casos que personajes relacionados con la francmasonería como Bolívar, Allende, Maximiliano, Bush o hasta el mismo papa.
Son elucubraciones derivadas en buena medida de la mente popular y no de información verídica con la que puedan relacionarlos a la orden. A veces se cae en relacionar personajes como los antes mencionados por el morbo que eso reviste y no hay nada más triste que ir mintiendo por ahí para hacerse el interesante.
¿Cuál es la importancia de la música masónica?
Bueno, podríamos escribir muchas líneas respecto de la importancia de la música entendida como una de las artes liberales, sin embargo eso ya será tema de otro artículo. Sin embargo, la música dentro de la masonería también tiene otro valor muy importante, este es la ambientación.
Vivir una ceremonia masónica es una de las experiencias más impresionantes de toda la vida, desde la iniciación masónica hasta la culminación de la carrera de cada hermano.
Las iniciaciones son una serie de pasos de carácter procedimental, ritualístico, exo y esotérico en las que se procede a realizar una serie de pasos para llevar al candidato del estado en el que se encuentra hasta el punto en el que efectivamente ingresa a las filas de la masonería o que pasa de un grado a otro.
Pero, no es lo mismo vivir una ceremonia masónica sin más a vivirla con música. El efecto causado por las notas de una melodía inspirada y diseñada a partir de los elementos que estas a punto de vivir es inigualable.
Básicamente se obtiene el mismo efecto que cuando uno ve una película. Se lleva al espectador de un estado de relajación hasta uno de éxtasis tratando de que todos sus sentidos sean excitados.
Ahora vamos a ver cuáles son los artistas que han colaborado en el desarrollo de música para ser utilizada en ceremonias masónicas o que simplemente han tenido como inspiración las mismas.
¿Qué artistas de antaño han colaborado con la difusión de la cultura tomando como ejemplo los ceremoniales masónicos?
La lista es larga pero contundente, personajes tan variados, con estilos musicales diferentes pero con la misma inspiración, la masonería.
Dentro de los músicos que han hecho vibrar a las masas con sus piezas musicales tenemos a Bach, Paganini, Meyerbeer, Franz Joseph Haydn, Jean Sibelius (más reciente y de mis favoritos), Beethoven, Vivaldi, Romberg, Count Basie, Berlioz, Mendelssohn, Pleyel y finalmente: Mozart.
Uno de los principales exponentes y quizás de los que más se ha escrito sobre la relación entre sus obras y la orden masónica.
Mozart fue un músico austriaco que nació en el año 1791 se le considera hasta la fecha uno de los exponentes de la música clásica de todos los tiempos y un influyente miembro de la sociedad europea. Su repertorio consta de más de de 700 piezas que son en buena medida sinfonías, conciertos y piezas para piano, coro y hasta ópera.
Otro elemento que rescatamos, es que su filiación religiosa fue católica, recientemente he leído artículos relacionados con que un masón no puede ser católico. Y bueno, ya hemos platicado sobre esta situación en publicaciones anteriores como: ¿Quieres ser masón?
Y con esto reforzamos más el hecho de que no por ser católico y masón eres una persona «mala» por el contrario Mozart es un ejemplo de que la perseverancia, constancia y la a aplicación del conocimiento y la verdad construyen a una persona exitosa.
Joseph Haydn incluso llegó a escribir que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años» y quizás fue cierto en su momento y habla del enorme éxito que este músico europeo llegó a desarrollar.
Música Masónica de Mozart
Las 700 obras musicales de Mozart son ejecuciones hermosas del arte y de lo que un ser humano puede llegar a lograr, sin embargo en este caso abordaremos y compartiremos las piezas más representativas de su trabajo relacionado con la orden masónica:
- A ti, alma del universo, oh Sol (1783-1785)
- Adagio para flauta, oboe, viola (1791).
- Ave verum corpus (1791).
- Thamos rey de Egipto (1773-1779).
- Las disonancias (1785).
- A ti que accedes al nuevo Grado (1785).
- La Alegría Masónica (1785).
- Música masónica fúnebre (1785).
- Elevad vuestras voces, amados hermanos (1786).
- A Vos, nuestro nuevo líder (1786).
- Sancta María Mater Dei (1777).
- De profundis clamavi (1771).
- Adagio para cuarteto de cuerda (1788).
- A la alegría (1768).
- Oh santo vínculo de la amistad (1772).
- Vosotros los que adoráis al Creador del Universo (1791).
- Elogio a nuestra Alegría (1791).
- Entrelacemos nuestras manos (1791).
- Los Seis Cuartetos de Cuerda (1777).
- Adagio para instrumentos de viento (1784).
- Sinfonía en Mi b (1787).
Y por supuesto la obra de Mozart más relacionada con la orden masónica:
Y como en El Blog del Masón nos gusta consentirlos, nos dimos a la tarea de buscar la famosa flauta mágica para su uso libre (sin copyright) lo cual sé que será de utilidad para todos ustedes y para ser usada en diversas ceremonias para que el ambiente sea idóneo.
También puedes ver la obra completa de Mozart aquí.
Y puedes comprar el CD de música masónica de Mozart en el siguiente enlace: http://amzn.to/28UYCNG
También, si eres amante de lo Vintage puedes adquirir la colección de música para ceremoniales masónicos en disco de vinilo en el siguiente enlace http://amzn.to/28XlHNo
La música masónica de Beethoven:
Originalmente Beethoven no escribió música para ser utilizada en ceremoniales masónicos, sin embargo obras de su autoría fueron relacionadas con la masonería al grado de colocarle letra relacionada con ella dentro de sus piezas un ejemplo de esto es:
- Der freie Mann «El hombre libre» que se puede escuchar y leer en español en el siguiente video:
Consideraciones Finales sobre la Música Masónica
Es indudable que la mayoría de las piezas de música masónica provienen de la época dorada de la música clásica con magníficos expositores de esta que a su vez, formaron parte de la masonería. Esto podría reforzar la idea de que la masonería es una institución antigua y, para algunos podría ser anticuada.
Lo cierto, es que la masonería es una orden fraternal que no reniega de sus orígenes medievales y de su explosión y desarrollo dentro de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, podemos concluir que la masonería, así como la música, fueron construidas en otras épocas, pero mantienen su vigencia por ser obras clásicas.
Y que, si algo tienen en común tanto la música clásica como la masonería, es que nunca pasarán de moda.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Excelente, hace rato que estaba buscando este tipo de iformacion, gracias…
ES INCREIBLE SU MISICA GRACIAS
No hay comentarios solo diré en mi escrito excelente felicitaciones