En la publicación de hoy, analizamos uno de los aspectos más interesantes del segundo grado de la masonería, los órdenes de arquitectura. Aquí exploraremos qué son, cuántos tipos hay y qué simbolizaban para los constructores de la antigüedad. Además, estudiaremos cómo impactan en la formación académica del compañero masón. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho al redactarlo.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Qué son los órdenes de arquitectura?
Esta es una pregunta que el compañero llega a hacerse con bastante frecuencia y hasta naturalidad. La arquitectura que conocemos hoy en día no proviene de la imaginación de arquitectos contemporáneos con ideas innovadoras. De hecho, los órdenes de arquitectura han servido como los grandes precursores de la arquitectura e ingeniería contemporánea.
En términos generales, los órdenes de arquitectura son un conjunto de estilos y características que se han utilizado a lo largo de la historia para diseñar y construir edificios. Cada estilo u orden de arquitectura, tiene sus propias proporciones, detalles y técnicas de construcción que lo hacen único.
Los órdenes de arquitectura se han utilizado para crear todo tipo de edificios, desde templos antiguos (como es el caso del templo de Salomón) hasta casas modernas. Como hemos mencionado anteriormente, todavía se utilizan hoy en día como una fuente de inspiración para los arquitectos y diseñadores.
Los cinco órdenes de arquitectura
En la antigüedad, los estilos de construcción estaban determinados por distintos elementos de estilo y de fondo para la construcción. Estos estilos u órdenes de arquitectura terminaron por ser empleados en diversos momentos de la historia por diferentes grupos humanos. De esta manera, los elementos de construcción empleados por las civilizaciones llegaron a ser por sí mismos, identificadores de las técnicas empleadas por dicha civilización.
Los principales órdenes de arquitectura conocidos son:
- Dórico.
- Jónico.
- Corintio.
- Toscano.
- Compuesto.
Posteriormente, la combinación y adición de técnicas y estilos dieron paso a otros órdenes más complejos que, por supuesto, siguen siendo utilizados hasta nuestra época. Dentro de la masonería, estos órdenes son estudiados por el compañero masón en buena parte de los rituales del mundo. En parte por la importancia que revisten a nivel de construcción y en parte, por la significación que tiene el número cinco para el compañero masón.
Cada orden de arquitectura tiene elementos analizables, por ejemplo: las columnas, el entablamiento, las proporciones, la simplicidad y el uso. A continuación, analizaremos cada orden de arquitectura únicamente en cuanto a las columnas, puesto que dentro de la masonería es el aspecto en el que se hace énfasis.
Características del orden dórico.
El orden dórico se caracteriza por su simplicidad y robustez. Algunas de las características de las columnas dóricas son:
Las columnas dóricas, a menudo son cortas y robustas, sin base, y tienen estrías verticales que se estrechan hacia arriba. En la parte superior de la columna se encuentra el capitel dórico, que se caracteriza por tener una sección ancha y lisa llamada equino, sobre la cual descansa una almohadilla cuadrada llamada ábaco.
Características del orden jónico
El orden jónico se caracteriza por su elegancia y delicadeza. Algunas de las características de las columnas jónicas son:
Las columnas jónicas son más delgadas y altas que las del orden dórico, y tienen una base en forma de volutas. Las columnas tienen estrías verticales que se estrechan hacia arriba y están coronadas por un capitel jónico que tiene dos volutas en sus lados opuestos y una decoración en forma de hojas de acanto en la parte superior.
Características del orden corintio
El orden corintio se caracteriza por su elegancia y riqueza decorativa. Algunas de las características de las columnas corintias son:
Las columnas corintias son delgadas y altas, y tienen una base en forma de volutas. Las columnas tienen estrías verticales que se estrechan hacia arriba y están coronadas por un capitel corintio que tiene hojas de acanto estilizadas y un adorno en forma de campana llamado caulículo.
Características del orden toscano
El orden toscano se caracteriza por su simplicidad y sobriedad. Algunas de las características de las columnas toscanas son:
Las columnas toscanas son similares a las del orden dórico, pero tienen una base más alta y un capitel más simple, sin volutas ni adornos. Para muchos, es considerada una evolución misma del orden dórico. Algo así como una versión más refinada y utilizada en épocas posteriores.
Características del orden compuesto
El orden compuesto es una combinación de elementos del orden jónico y el orden corintio, de ahí su nombre «compuesto». Algunas de las características del orden compuesto son:
Las columnas compuestas tienen una base jónica y un capitel corintio. El capitel combina las volutas jónicas con las hojas de acanto corintias y el caulículo. Básicamente podemos considerar que es el orden de arquitectura más complejo y bello, aunque claro, hay quien opina que los órdenes más sobrios como el dórico, tienen una mayor sobriedad y, por ende, más belleza.
¿Por qué es importante la arquitectura dentro de la masonería?
La arquitectura juega un papel muy importante en la masonería, ya que es una de las principales metáforas utilizadas para transmitir los valores y enseñanzas de la orden. La masonería utiliza la arquitectura como una metáfora prácticamente para todo lo que ocurre dentro de ella. En este sentido, conviene comprender que nuestros elementos simbólicos juegan un papel central en la elaboración de leyendas iniciáticas y mitos. Estos últimos dos elementos constituyen la base sobre la cual se ha estructurado nuestra orden.
En la masonería, la arquitectura se utiliza como un símbolo de la construcción de un templo interior, un lugar de virtud y sabiduría que cada miembro de la orden debe construir dentro de sí mismo, y se cree que la construcción de un templo interior es una tarea constante que requiere disciplina, reflexión y esfuerzo continuo.
En resumen, la arquitectura es importante en la masonería porque es una metáfora poderosa para transmitir los valores y enseñanzas de la orden, y porque ha sido una parte integral de la historia y la práctica de la masonería (entendida como construcción) desde sus inicios.
Los cinco órdenes de arquitectura en las planchas de trazar del compañero masón.
En la masonería, las planchas de trazar son herramientas simbólicas utilizadas por los masones para aprender y enseñar los principios que tiene para ofrecer la orden a cada miembro. En las planchas de trazar, los cinco órdenes de arquitectura clásicos son a menudo representados como símbolos importantes y como parte del conocimiento que los compañeros masones deben buscar.
Cada orden de arquitectura se representa de manera diferente en las planchas de trazar, y cada una tiene un significado y una enseñanza asociados. Por ejemplo: el orden dórico se representa con un pedestal y un capitel sin decoración, lo que simboliza la simplicidad y la fuerza. El orden jónico se representa con un capitel decorado con volutas, que simboliza la gracia y la belleza. El orden corintio se representa con un capitel adornado con hojas de acanto, que simboliza la elegancia y la sofisticación.
El uso de los cinco órdenes de arquitectura en las planchas de trazar del compañero masón tiene como objetivo enseñar a los miembros de la orden la importancia de la disciplina y la precisión en el trabajo, así como la necesidad de buscar la belleza y la perfección en todo lo que se hace. Además, los órdenes de arquitectura también se utilizan como una metáfora (de nuevo) para la construcción de un templo interior, un lugar de virtud y sabiduría que cada miembro de la orden debe construir dentro de sí mismo, como se mencionó anteriormente.
El significado de las leyendas iniciáticas y los símbolos en la masonería
Pareciera prudente que llegados a este punto analicemos un aspecto de suma importancia dentro del análisis de la simbología masónica. Dentro de la masonería, nos rodeamos de símbolos para representar lecciones ético-morales, explicar alegorías y hasta resignificar objetos que, para algunos podrían no significar nada. Demos un ejemplo: para los masones, una regla no sólo es una regla, sino que trae aparejado un significado asignado por la propia institución.
Adicionalmente, dentro de la masonería encontramos alegorías y leyendas iniciáticas. Estas leyendas suelen estar situadas en momentos históricos lejanos y mayormente, se presentan ante nosotros en la época de la construcción del templo del rey salomón. Al tratarse de elementos simbólicos y de leyendas iniciáticas, el carácter histórico en el que se inspiran no siempre es preciso. De hecho, rara vez se encuentra exactitud dentro de las leyendas que inspiran a la masonería.
Otro punto a tomar en cuenta es que, gran parte del contenido de las leyendas iniciáticas masónicas está basado en la biblia, concretamente en el antiguo testamento. Esto convierte la tarea de buscar exactitud histórica en una labor casi imposible, pues los hechos narrados en la propia biblia ya suelen estar llenos de paralelismos, parábolas y simbolismo.
¿Existían los 5 órdenes de arquitectura en el templo de Salomón?
Una vez que consideramos todos estos aspectos y que los abrazamos como una realidad, podemos afrontar con otros ojos a la propia masonería. Pues de esta manera comprendemos que nuestra institución no busca enseñar verdades históricas o recuperar conocimientos perdidos de otras civilizaciones.
La masonería, en realidad, es una institución surgida siglos después de la creación del templo de salomón y únicamente hace uso de esta leyenda para inspirar sus dramas. En este sentido, es complicado afirmar que en el templo de salomón existieran los 5 órdenes de arquitectura descritos, pues históricamente, estos surgen de manera atemporal entre sí y algunos, con civilizaciones distantes al pueblo de Israel.
Los órdenes clásicos de arquitectura se desarrollaron en la arquitectura griega y romana, varios siglos después de la construcción del Templo de Salomón. El Templo de Salomón fue construido en el siglo X a.C. y su diseño y construcción se basó en los estilos arquitectónicos de la época. Se sabe poco sobre la arquitectura del Templo de Salomón, ya que no ha sobrevivido ningún vestigio arqueológico (del primer templo), pero se cree que fue construido en estilo fenicio y judío.
El diseño y la decoración del Templo de Salomón se describen en detalle en la Biblia, pero no se hace ninguna referencia a los órdenes de arquitectura clásicos. Estos órdenes clásicos se desarrollaron más tarde, en la arquitectura griega y romana.
¿Qué utilidad tiene conocer los órdenes de arquitectura si no existieron en el templo?
Como pueden ver, entonces la utilidad del conocimiento de los cinco órdenes de arquitectura NO ES HISTÓRICA. Pero esto no quiere decir que sea insignificante, falaz o irrelevante. Por el contrario, nos da valiosas lecciones que conviene que el compañero masón comprenda ANTES de volverse maestro:
- La masonería es una institución fraternal de carácter iniciático y simbólico, no histórico. Esto quiere decir que no podemos tomar como cierto o indudable el contenido que la institución nos brinda. Sí, aunque venga en tu liturgia.
- Los conocimientos contenidos en nuestros rituales tienen una utilidad práctica para la vida del iniciado, hacerlo mejor ser humano en cada área que sea posible.
- Comprender que existieron y existen cinco órdenes de arquitectura nos proporciona un pequeño conocimiento que, quizá para nuestra época sea irrelevante. Pero, si nos situamos en la edad media y en los primeros años del siglo XVI, época en que fueron redactados nuestros rituales; comprenderemos que, en aquella época, conocer de esta información era un asunto de hombres cultos.
- Ser culto no es un asunto de otras épocas, la labor del compañero masón es comprender que, de ahora y en lo sucesivo, su labor como masón será la de convertirse en el hombre culto de SU ÉPOCA. Este, hermanos, es el verdadero significado del segundo grado. La adquisición de nuevo conocimiento para generar no sólo hombres virtuosos, sino seres educados.
La pregunta entonces es:
¿Cuál es el conocimiento que deseamos obtener en nuestra época para ser hombres más instruidos?
Consideraciones finales.
Los órdenes de arquitectura dentro de la masonería representan un aspecto que tristemente está descuidado dentro de nuestra institución, este aspecto es la búsqueda del conocimiento. Algunos masones, no todos, por supuesto, pasan sus vidas y carreras masónicas en una búsqueda constante de grados. Esto pareciera una pérdida de tiempo si no va acompañado de amor por el conocimiento y su adquisición. Una actividad inútil, algo así como una forma de llenar vacíos existenciales.
La invitación, claro, es que el compañero masón y en lo sucesivo el maestro masón, comprenda que, la masonería no está diseñada para la adquisición de grados per se, sino para el aprendizaje de nuevas herramientas para la vida. Esto, por supuesto, incluye al conocimiento.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.