Buen día queridos hermanos y seguidores. Hoy hablaremos sobre un tema que algunos han estado pidiendo de manera indirecta. Hablaremos sobre el «Lema masónico» Libertad, Igualdad y Fraternidad ¿Será una cuestión universal? Ya veremos.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Sin duda existen formas de hablar entre los masones y es común que las personas ajenas a la institución las interpreten como un lenguaje exclusivo de la masonería.
Incluso, pueden llegar a ser tildados como lemas; hoy hablaremos de una expresión masónica que se ha arraigado tanto en el masón actual que pareciera que siempre ha estado ahí.
Pero ya saben, se trata de un problema constante uniformar los criterios en cuestiones tan simples como la manera de hablar que tienen las personas.
¿Cómo surgió el lema?
Este famoso lema «Libertad, Igualdad y Fraternidad» es una expresión es utilizada en buena parte de la masonería de habla hispana en el mundo.
La razón de su uso tan difundido es algo complicada porque responde a una cuestión más social e histórica que masónica. Y es que esa expresión no nació dentro de las logias masónicas; sino que se adoptó luego de los movimientos revolucionarios e independentistas de los siglos XVIII y XIX, sobre todo en Europa con la primera revolución francesa.
La cuestión es que el lema cobró fuerza en la Francia de la primera revolución, pero fue hasta 1830 con la segunda revolución francesa, que estos ideales se arraigaron en la sociedad de aquella época; como la forma (casi sistemática) de expresar su descontento ante los abusos de los tiranos.
Así, el lema se popularizó hasta llegar a ser el lema cuasi oficial de la nueva república francesa.
Como un dato interesante la frase inicialmente fue la siguiente: Liberté, égalité, fraternité ou la mort que en español sería algo así como Libertad, igualdad, fraternidad o la muerte. Sin embargo, nunca llegó a ser usada con uniformidad por lo que esa parte final fue suprimida de los documentos oficiales franceses.
Otro dato interesante es que esta frase tuvo tal trascendencia que incluso se encuentra en el texto constitucional de la república de Francia.
¿Cómo llega la frase libertad, igualdad y fraternidad a la masonería?
Es bien sabido que la masonería, como cualquier institución del hombre, se adapta conforme la sociedad hace lo propio, de este modo los masones del siglo XIX y XX crecieron con la idea de que como masones debemos tener cierta influencia en nuestro entorno.
Y a pesar de que es correcta esta postura, la influencia que podemos hacer no siempre trae aparejado el componente revolucionario.
Podemos mejorar nuestro entorno sin la necesidad de levantarnos en armas contra lo que consideramos tiranos; mejorar desde nuestras trincheras y sin incidir directamente en la vida pública no te hace menos masón que los que sí lo hacen. Pero claro este tema ya lo abordamos en el artículo: ¿La masonería debe influir en la política de un país?.
El lema entonces, ha llegado a nuestras logias a partir sí de los ideales de la revolución francesa, pero no porque busquemos derrocar tiranías dentro de nuestras logias o el entorno, sino por la libertad del pensamiento que debe regir nuestras logias.
La igualdad entre los hombres que integramos la masonería en particular y en general entre toda la raza humana y la fraternidad; ese componente esencial de los trabajos masónicos.
Consideraciones generales
Algo a tomar en consideración y que parece el elemento más importante de todo este tema es que no se trata de una frase de uso general en el mundo masónico, sino que se encuentra localizada en el mundo hispano y franco parlantes por cuestiones culturales y sociales; por lo que no podríamos decir que se trata de un lema masónico ni mucho menos de uso global.
En el caso de la masonería de origen anglosajona se tienen otras frases para identificar ese sentido de pertenencia por la orden, pero también abordaremos este tema en otra oportunidad.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
gracias por la aportacion