Estimados seguidores, amigos y hermanos, hoy compartimos con ustedes nuestro artículo sobre Las herramientas del Compañero Masón. Un artículo que nos han solicitado ya durante algún tiempo y que sin duda ha sido un placer redactar. Esperamos que sea de su agrado y que lo compartan con sus hermanos compañeros y maestros.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Para nadie es un secreto que el segundo grado de la masonería o el grado de compañero masón, es uno de los más «descuidados», al menos en América Latina. En buena parte de las logias de nuestro lado del mundo es uno de los grados menos practicados. De esta manera, una de las formas más accesibles para aprender del segundo grado es precisamente ingresar a los sitios de internet.
En el Blog del Masón estamos comprometidos con brindar información de calidad y, es por esta razón que uno de nuestros enfoques es precisamente dedicarnos a la docencia masónica. Por estos motivos es que creamos artículos relacionados con el contenido de los grados sin revelar secretos como signos, palabras sagradas o tocamientos. Así, en el artículo de hoy nos dedicaremos a analizar las famosas herramientas del compañero masón.
¿Cuáles son las herramientas del compañero masón?
La respuesta rápida es: «depende del ritual». Ahora bien, si tomamos de referencia la mayoría de los rituales de América Latina de corte «escoces», la mayoría tendrá uniformidad en cuanto a las herramientas de que se trata. A pesar de esto, hay algunas inconsistencias relevantes que analizar.
Si estudiamos el apartado doctrinal de los rituales o liturgias de segundo grado, encontraremos que se hace mención al cincel, el compás, la palanca y la escuadra. Sin embargo, durante la ceremonia del aumento salario, los candidatos llevan también el martillo y la regla de 24 pulgadas.
Esta situación se vuelve más compleja si tomamos como referencia al famoso número 5 del compañero masón. Y es que, son muchos los masones que basan sus estudios en la necesidad de encuadrar los datos de que disponen en torno al número del grado, siendo el 5 el número para el segundo grado o el número del compañero masón. Entonces, ¿son 4, 5 o 6 las herramientas del compañero?
La respuesta no está definida. Pero la lógica nos podría decir que si bien el martillo, el cincel y la regla se llevan en la ceremonia del aumento de salario; estas herramientas son propias del primer grado, por lo que no tendría lógica contarlas como herramientas del compañero. De cualquier manera, el ritual en su apartado doctrinario o catecismo del compañero masón, nos explica cada una de ellas independientemente del número de que se trate.
Independientemente de esto, vale la pena recordar lo que el propio ritual menciona respecto de la doctrina de los números. Que es:
«Tan falsa como su existencia».
Ritual del segundo grado
El cincel como herramienta del compañero masón
El cincel es una herramienta crucial para la masonería en general. Este instrumento no es exclusivo del primer grado y es representado como un elemento simbólico en muchos más grados de la masonería según se va avanzando.
Si recordamos el artículo que les presentamos sobre las herramientas del aprendiz masón, encontraremos que el cincel era representado como un elemento propio de la inteligencia o la razón; pues este, dirige con precisión los golpes del martillo para que sean certeros al momento de diseñar o pulir la obra de la piedra en bruto.
Sin embargo, en el ritual del segundo grado, la explicación del cincel cambia (o evoluciona). En el segundo grado, el cincel es el emblema de la constancia en la perfección. Esto tiene algunos significados palpables y es que, no es lo mismo analizar a la inteligencia como el único elemento capaz de crear bellas obras.
De nada sirve ser inteligente en nuestro actuar dirigiendo la fuerza de nuestra voluntad si no somos constantes en ello. Entonces, en el primer grado aprendimos el valor de la inteligencia dirigiendo nuestros esfuerzos; pero en este segundo grado, aprendemos todavía más, pues comprendemos que si no existe constancia en el perfeccionamiento de estos actos, no podemos progresar.
¿Distinto, verdad?
El Compás y el compañero masón
El compás es un elemento completamente nuevo para el compañero masón, al menos como herramienta. Es importante recordar en este punto, que todas estas herramientas mencionadas ya sea en la ceremonia de aumento de salario o en el catecismo del compañero, son representadas como las usadas para la construcción del templo.
Entonces, aunque el compás ha sido mencionado en el primer grado y se ha explicado un significado relacionado con las tres grandes luces de la masonería en el altar del templo, en el segundo grado esto cambia.
De manera similar como ocurre con el cincel, el compás tiene significados distintos y complementarios entre sí dependiendo de cuánto se avance en la masonería y dependiendo del grado que se trabaje. Para el segundo grado, el compás representa la regularidad en la conducta.
El significado de esto último es un tanto complejo, la regularidad debe ser entendida como un sinónimo de uniformidad. En este sentido, la regularidad en la conducta hace referencia a convertirnos en seres con límites bien establecidos, personas «de una sola pieza». Así, dentro de los límites morales que representa el compás, nuestra conducta debe encontrar regularidad (uniformidad).
Un significado bello y que nos conduce a una reflexión: El compañero masón, debe ser ejemplo de su conducta regular, un hombre de una sola pieza y que sus acciones siempre estén acompañadas de un fuerte código ético-moral invariable.
La palanca del compañero masón
La palanca es otro elemento novedoso para el compañero masón y en general, para el aprendiz. Pues en los casos anteriores se trataba de elementos que, ya sea de manera directa o indirecta, se habían estudiado. Llegados a este punto, la palanca ha sido un emblema del progreso en la civilización occidental como la conocemos.
La mayoría de las personas conocemos aquella frase:
Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo
Arquímedes.
Esta frase hace referencia precisamente a la palanca, una herramienta que cambió no sólo la forma en la que se llevaban a cabo las tareas de ingeniería en el mundo occidental, sino que nos permitió ver más allá de la simple aplicación de la fuerza bruta. Le permitió al mundo descubrir un mundo nuevo con el uso de las leyes físicas.
Para la masonería en el segundo grado, la palanca es el símbolo del poder de la razón para dominar las pasiones. Esta es una clara referencia a lo que Arquímedes propone; pues la razón es un don que únicamente los seres humanos poseemos y que, nos hace distintas a las criaturas como los animales.
Pero cuidado, que es justamente la razón y su correcta aplicación, aquello que se espera de individuos pensantes como nosotros, y mucho más de parte de un compañero masón. Entonces, al miembro de este grado se le hace mención que, para ser un compañero en toda regla, es necesario que aprenda a utilizar la razón como herramienta para el dominio de sus pasiones.
Esta es una tarea constante, como nos lo recordaba el cincel, pero sólo podrá ser realizada si aprendemos a dominar nuestros bajos instintos en el auxilio de un progreso individual.
La escuadra para el compañero masón
La escuadra es quizá una de las herramientas con más significados en el mundo masónico. En la masonería podemos encontrar escuadras representadas en prácticamente todos los grados. Además, es la joya que representa al Venerable Maestro y una de las tres grandes luces de la masonería.
De cualquier manera, nosotros no entraremos al estudio de lo que representa la escuadra en otros grados, en el altar o como joya, sino como herramienta del compañero masón. Además, la escuadra es, con toda seguridad el elemento central del segundo grado por sus múltiples acepciones en este y en grados posteriores.
La escuadra en el segundo grado es representada como la igualdad que debe reinar en todos los hombres. Este significado brindado por el ritual del segundo grado es un recordatorio de la uniformidad en nuestro entorno. En el segundo grado aprendemos muchas lecciones relacionadas con la ciencia como un elemento complementario de la virtud. Y es que, para ningún compañero o maestro es un secreto que estos suelen ser los temas centrales del grado.
En este sentido, el compañero debe comprender el valioso significado de la igualdad justo en este instante. Pues es fácil perderse en la inocuidad de poseen un grado más que sus hermanos aprendices. Así, el compañero debe llevar consigo esta lección: «no importa los grados que tengas ahora o puedas tener después, la escuadra del segundo grado te recuerda, que todos somos iguales».
Variantes según el ritual
Dependiendo del ritual que se consulte, las herramientas del compañero masón suelen variar. Esto pasa no sólo en el grado de compañero masón, sino en general, en cualquier grado simbólico. De hecho, incluso en los grados complementarios al grado de maestro, como los pertenecientes al Rito York o al Rito Escocés Antiguo y Aceptado, es posible encontrar variantes. De esta manera, la recomendación para analizar a profundidad los elementos simbólicos como lo son las herramientas, es necesario tener consciencia del ritual que se está practicando.
Por otra parte, sin importar el sistema que se practique en tu logia, es necesario que, para crear una visión global del entorno masónico, te permitas estudiar cada ritual que tengas a disposición. Este tipo de tareas se está realizando cada vez con más constancia en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala.
Además de esto, los masones que se dedican al estudio de las variaciones en los rituales, suelen ser excelentes formadores de maestros nuevos; así, los mejores miembros de una logia son aquellos que no le temen al conocimiento, independientemente de la fuente que les provea de este.
En este sentido, vamos a analizar a las tres herramientas del compañero masón según el sistema Preston-Webb o Antiguo Gremio, uno de los sistemas más practicados en el mundo. Estas herramientas son la escuadra (elemento común a los rituales «escoceses») el nivel y la plomada.
La escuadra del compañero masón en el Antiguo Gremio
En los rituales de segundo grado del sistema americano, la escuadra es representada como el símbolo de la moralidad, la veracidad y la honestidad.
Cuando nos separamos en escuadra, vamos en diferentes direcciones, pero con pleno conocimiento de que nuestros cursos en la vida irán de acuerdo con el ángulo de esta, un ángulo de 90 grados o «ángulo recto» (lo que significa en la dirección correcta), hasta que nos volvamos a encontrar.
El Nivel en el Antiguo Gremio
Para los rituales del Antiguo Gremio masónico el Nivel es un símbolo de igualdad. No nos referimos a la igualdad en la riqueza o a la distinción social.
Tampoco al cargo cívico o el servicio a la humanidad; sino, más bien, nos referimos a las calificaciones internas, y no a las externas. Cada persona está dotada de un valor y una dignidad que es espiritual y no debe estar sujeta a distinciones hechas por el hombre. En otras palabras que cada persona, independientemente de todo, vale por lo que es, pues todos valemos lo mismo.
La Plomada del compañero masón en el Antiguo Gremio
En el sistema Preston Webb o Antiguo gremio, la plomada es un símbolo de rectitud de conducta. Al comprender la plomada, un masón debe juzgar a sus hermanos según sus propios estándares y no los de otra persona. Esto es importante, pues nos permite ser justos con nosotros mismos o el juez más duro si se quiere. Pero siempre aprendiendo que nuestros estándares deberían ser los más altos.
Cuando se piensa así, la plomada, se convierte en símbolo de una vida recta y de la conciencia por la que cada uno debe vivir. Esta idea está íntimamente ligada al concepto de Justicia; esta justicia entendida como dar a cada quién lo que le corresponde.
Estas herramientas del compañero masón son las más usuales en el mundo y deben ser comprendidas por todo masón que desee una formación global. Al final del día para eso estamos en esta institución.
Consideraciones Finales
Independientemente del sistema masónico que nos pongamos a analizar, las herramientas del compañero masón son uno de los elementos más importantes en la carrera de un miembro de la orden. Las lecciones aprendidas en este segundo grado buscan convertir al otrora aprendiz masón, en una versión mejorada de sí mismo.
Finalmente este es uno de los ideales de la institución masónica, tomar a hombres buenos e intentar hacerlos mejores. Entonces, en este camino por buscar una mejor versión de nosotros mismos, intentemos utilizar las bellas lecciones morales que nos da la institución para que nuestra asistencia y presencia en las sesiones de la logia, no se hayan dado en vano.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Un artículo lleno de demasiada sabiduría, cada vez más entiendo que ser masón es ser un ser humano lleno de amor, humildad, respeto, tolerancia, estoy fascinado del artículo.
Después de una lectura comprensiva «Las herramientas del Compañero Masón», me parece interesante la significación de varios elementos como herramientas de un constructor, que relacionan al ser humano con un estilo de vida propio.
Excelente articulo, gracias por compartir. Muy interesante todos los contenidos y la forma de tratamiento siempre con respeto. A3razo.
Sergio :.
Estas publicaciones son muy importantes y mas aun cuando no disponemos de bibliografia sobre el tema y nuestras logias adolecen de estas vias y en los horarios y dias establecidos por cada templo es que donde nos nutrimos de agunos conocimientos de cada grado segun corresponda:.
Muchas gracias. Me agrado leer los articulos y su contenido. Muy interesantes y a su vez orientadores. Siento bienestar por leer y aprender. Saludos cordiales.