La Política Masónica ¿es un lastre?

En esta publicación analizamos a la política masónica. Uno de los temas más comunes una vez que se llega al grado de Maestro Masón, sobre todo en las logias latinoamericanas.

Hoy intentaremos definir si los actos derivados de las luchas de poder dentro de las logias, son una carga para nuestra amada institución. Esperamos que este artículo resulte instructivo y sobre todo, que ayude a definir posturas entorno de este tema, en el que más de uno se sentirá identificado.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Como aprendiz

Como aprendiz masón, la forma de trabajo de la logia gira en torno a la interpretación de símbolos, de aspectos ritualísticos y de la correcta forma de dirigirse dentro de esta institución.

Más adelante, en el grado de compañero, la propia organización te involucra en labores más relacionadas con la estructura de la logia. Para que, finalmente, al ser Maestro Masón, se te involucre en tareas destinadas al gobierno de la logia.

Un día, eres exaltado al grado de Maestro Masón y comienzas a ser parte de la dinámica sobre el gobierno y la administración de tu logia. En esta circunstancia novedosa, descubres que los asuntos abordados, son algo diferente a lo que esperabas.

Las tenidas convocadas en la tercera cámara, con facilidad se pueden convertir en acalorados foros en los que más de un hermano expone sus ideas sin empacho alguno. A veces, los temas tratados, ya no tienen nada que ver con la masonería y ahí comienza el problema.

¿Existe la Política Masónica?

En la masonería, como en todas las organizaciones humanas, las dinámicas derivadas de la administración y el ejercicio del poder se presentan dentro y fuera de las logias. El tema de la política dentro de las logias no es algo novedoso. A lo largo de la historia de la masonería, las logias masónicas han funcionado como un foro destinado a la discusión de diversos temas de impacto social.

Las logias masónicas han servido como un remanso para las ideas de personajes revolucionarios que han utilizado a la masonería como una especie de semillero para cultivar las relaciones sociales y para atraer a personas con «pensamiento libre». Los antecedentes de este tipo de dinámicas son muchos, pero podemos nombrar algunos:

  • La revolución francesa.
  • La independencia de los Estados Unidos de América.
  • Los movimientos independentistas en América Latina.
  • La revolución mexicana
  • Otras.

Estos movimientos sociales, aunque no propiciados por la masonería como institución, sí fueron promovidos por masones; en otras palabras, estos grandes eventos históricos tuvieron gran parte de sus ideas en el seno de las logias masónicas.

En la actualidad, los temas polémicos que puedan traer incomodidad o conflicto de ideas entre los hermanos masones, como lo son las religiones y la política, se prefieren como prohibidos. Sin embargo, la política masónica es otra cuestión. Y una que se vuelve sumamente apasionante para los que gustan de los procesos electorales dentro de las mismas. Así como la toma de decisiones «importantes» respecto de la administración de la orden.

También te puede interesar  ¿Qué son las Tenidas Blancas?

Elecciones internas en las logias masónicas

La masonería, de igual forma que ocurre en el «mundo profano» experimenta renovaciones constantes respecto de sus representantes. En las logias masónicas de todo el mundo, se producen de manera anual, renovaciones en los oficiales que dirigen los talleres.

Los procedimientos utilizados para la renovación de estos cargos, pueden variar de jurisdicción en jurisdicción y, sobre todo dependiendo de los usos y costumbres que cada logia tenga para renovar a sus representantes.

Una cuestión importante es que, dependiendo de la legislación masónica de cada territorio y Gran Logia, los aprendices y compañeros podrían no tener derechos plenos para elegir a sus representantes. Así, sólo quienes ostentan el grado de Maestro Masón, tendrían la oportunidad de votar y ser votado.

Los procesos electorales pueden realizarse utilizando la caja de balotaje; una pequeña caja en la que se depositan canicas de colores negro y blanco para votar dentro de las logias. De cualquier manera, las elecciones masónicas pueden traer consigo diferentes escenarios que no son deseables pero que ocurren.

En algunas ocasiones, las elecciones de las logias despiertan enemistan entre los hermanos por apoyar a algún candidato o a otro; además, en algunos casos las elecciones se realizan por «planilla». Esto quiere decir, que únicamente se elige al Venerable maestro y, este es el que designa al resto de los oficiales de la loga; pero, de nuevo, esto dependerá de los usos y costumbres de la logia y de las constituciones de cada Gran Logia.

Procesos electorales por corrimiento

En algunos casos, principalmente en los rituales masónicos de corte anglosajón, como el Sistema Americano o Preston-Webb y el Ritual de Emulación, se procede a designar a los oficiales en razón de un corrimiento jerárquico de los oficiales. Así, quien ocupó el cargo de Primer Vigilante, será el Venerable maestro del siguiente año, salvo casos específicos; a su vez, quien fue el Segundo Vigilante en ese periodo, subirá a ser Primer Vigilante.

Este tipo de prácticas suele ser muy sana dentro de las logias masónicas, pues se comprende que no será necesario efectuar actos de campaña o proselitismo ofreciendo a los hermanos beneficios específicos por votar por algún candidato. Sin embargo, esto también puede provocar diferentes escenarios complejos y algunos puntos negativos.

La mayoría de las logias masónicas que utilizan los sistemas de corrimiento no acostumbran la presentación de proyectos novedosos en sus talleres, aunque claro, siempre hay excepciones. Lo cierto, es que independientemente del proceso que la logia designe para nombrar a sus representantes, es sabio tener en claro que los procesos electorales no son lo realmente importante.

Para tener logias masónicas más saludables y con objetivos claros, así como la creación de proyectos productivos a corto, mediano y largo plazo; es importante establecer que las logias masónicas no existen para llenar los vacíos que los hermanos puedan tener en un nivel personal.

Política Masónica en las Grandes Logias

El asunto de la política masónica no es exclusivo de las elecciones dentro de las logias simbólicas. Las máximas organizaciones administrativas dentro del mundo masónico, las Grandes Logias, también pasan por lo mismo.

La dinámica de las alegorías y la interpretación de símbolos, suelen pasar a segundo término cuando los masones llegamos a la Gran Logia. Usualmente, un masón obtiene el derecho de participar en las asambleas de la Gran Logia cuando este ha cumplido como mínimo un periodo como Venerable Maestro. Los hermanos con esta cualidad son llamados Past Master o Ex-Venerable Maestro.

Estos hermanos, integran un cuerpo regulador de la masonería en su región, comúnmente denominado: «Alta cámara». La alta cámara, como otras agrupaciones masónicas, es un conglomerado de hermanos con la facultad para la toma de decisiones. La diferencia de la alta cámara con respecto de otros cuerpos masónicos, es que esta determina las directrices que regirán los destinos de la Gran Logia en cuestión.

También te puede interesar  George Washington y la masonería

Por otra parte, la política masónica juega un papel crucial en la organización de las grandes Logias. De hecho, uno de los mayores eventos en el calendario masónico es el momento de la elección de los grandes oficiales en una jurisdicción. Estas dinámicas también favorecen escenarios poco deseables como las campañas, el proselitismo, la compra de votos y demás cuestiones. Esta es una realidad en muchos territorios masónicos, sobre todo en América Latina.

Elección de Gran Maestro y otros funcionarios de la Gran Logia

De igual manera como ocurre con el Venerable Maestro en las logias simbólicas; el Gran Maestro es el representante electo por los hermanos de la alta cámara para dirigir los esfuerzos de las Grandes Logias.

Los grandes maestros y, en general, todos los oficiales electos para algún cargo o comisión de las Grandes Logias, suelen durar un periodo que puede ir desde los 2 hasta los 10 años, dependiendo de la legislación de cada Gran Logia. Lamentablemente, durante los procesos de electorales de estos representantes, se pueden presentar eventos desagradables como la compra de votos, la promesa de ubicar a ciertos hermanos en posiciones privilegiadas dentro de la orden o hasta amenazas en caso de no apoyar a algún candidato.

Este tipo de acciones únicamente contribuyen a convertir la masonería en una extensión del mundo profano; se trata de una situación tristísima si consideramos las enseñanzas y los principios que se nos inculcan durante los tres grados de la masonería.

De cualquier manera, conviene tener presente que la masonería no tiene nada que ver con la política masónica. Y, quienes optan por mezclar ambas, cometen el error grave de volver nuestros templos en sitios para la discusión de temas, que no ayudan al crecimiento de los miembros, ideal principal de la orden.

Relaciones diplomáticas con otras Grandes Logias

No existe un sólo Gran Maestro internacional. Algunos países optan por tener una masonería «nacional». En la que se agrupan todas las logias simbólicas de un territorio. Sin embargo, en países tan grandes como México o los Estados Unidos, se suelen subdividir el territorio nacional en jurisdicciones masónicas estatales.

Cada jurisdicción o Gran Logia es soberana en la toma de sus decisiones y gobierno, aunque hay acciones de cooperación entre Grandes Logias, las decisiones siguen pasando por la alta cámara y el Gran Maestro de cada jurisdicción masónica.

De cualquier manera, existen reuniones frecuentes entre las diferentes obediencias masónicas de cada país o territorio. Esto favorece que las relaciones fraternales se fortalezcan, en estas reuniones o congresos masónicos, se pueden tomar decisiones a manera de acuerdos. Sin embargo, estos acuerdos no son vinculantes para ninguna de las obediencias participantes; en otras palabras, se hacen cumplir esos acuerdos por una cuestión de respeto y de cooperación.

Consecuencias de politizar las logias masónicas

Hay muchas consecuencias derivadas de darle un papel relevante a la política masónica dentro de las logias. Lo cierto, es que una logia puede incluso desaparecer por permitir que los asuntos poco fraternales se apoderen del taller; se pueden presentar situaciones tales como:

  • División en grupos dentro de la misma logia.
  • Ruptura definitiva de relaciones fraternales entre los miembros.
  • Escisiones que provoquen la creación de otras logias o Grandes Logias.
  • Incomodidad constante en los trabajos masónicos.
  • Reducción en la asistencia de los miembros que no gustan de discutir sobre política masónica.
  • Hipocresía en la convivencia con los hermanos.
  • Otras.
También te puede interesar  Las logias masónicas más importantes del mundo

Cualquiera que sea la situación que se viva en una logia, producto de la política masónica, debe ser reducida al mínimo y no olvidar las razones reales que tiene la existencia de la orden.

¿Qué hacer cuando la política masónica es el único tema de mi logia?

Es entendible que los hermanos que no gustan de la política masónica y sus efectos estén cansados de tanta discusión sobre estos asuntos. Para todos estos hermanos, enviamos un mensaje positivo y de aguante, no son los únicos.

La situación en las logias masónicas que gustan de la política, se vuelve insostenible cuando el único tema que se aborda son los conflictos internos, las relaciones con el distrito masónico, los problemas que enfrenta la Gran Logia como organización, etc. Este tipo de dinámicas contribuyen a afectar el desarrollo constante de los trabajos masónicos.

Para evitar esto, recomendamos lo siguiente:

  • No propicies este tipo de discusiones y limita al mínimo el abordaje de estos temas, sólo para lo necesario.
  • Reduce el tiempo efectivo de logia que se utiliza para discutir estos temas.
  • Evita tratar temas de política masónica en primer y segundo grado.
  • Si es posible, cita a los interesados e involucrados en otro día y lugar diferente a los de la la logia, el tiempo de la logia no es para discutir sobre política, es para crecimiento personal.
  • Recuerda que el tiempo de los demás es más valioso que el propio y que los hermanos acuden a la logia quizá después de una semana complicada de trabajo; esto en busca de un espacio de crecimiento espiritual, no para escuchar cuentos sobre el Gran Maestro.
  • Propicia espacios para la instrucción masónica y para la lectura de trabajos. Una logia sana es aquella que tiene presente qué es lo que debemos hacer realmente en nuestros templos.
  • Otras.

Consideraciones Finales sobre la Política en la Masonería

La política masónica es un tema complejo, pues existen muchas complicaciones derivadas de los intereses personales. Los masones somos seres humanos, y como tales, no estamos exentos de caer en los conflictos propios de la dinámica del poder. Sin embargo, es necesario tener siempre presente que el ejercicio del poder y el gobierno dentro de nuestra orden es ficticio.

Se trata de una organización que toma decisiones que a menudo sólo son trascendentales para los propios integrantes y que, rara vez tendrán un impacto al exterior que afecte realmente.

Finalmente, hay que poner en la balanza si vale la pena discutir con nuestros hermanos sobre estos temas o, si por el contrario, debemos aprender a darle carpetazo y seguir haciendo lo que venimos a hacer en estos lugares, ser mejores personas.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

1 comentario en «La Política Masónica ¿es un lastre?»

Deja un comentario