No es ningún secreto que todos los que estamos en este mundo lo dejaremos de habitar tarde o temprano. En algún punto de nuestra existencia dejaremos de respirar y nos convertiremos en un recuerdo, hoy abordaremos la muerte en la masonería.
El día de hoy en el Blog del Masón trataremos un tema bastante complejo. La muerte para el masón, cómo enfrentamos este fatídico suceso desde la perspectiva de la masonería y como esa hermosa enseñanza nos da consuelo para encarar lo que nos resta de existencia. Ojalá que lo disfruten.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
El Maestro Masón, una clase peculiar de ser humano, un ser que pasó de la regla a la escuadra, de la escuadra al compás; un individuo con muchos defectos y alguna que otra virtud. Ahora se enfrenta al hecho de que va a morir, que su existencia en esta tierra ha llegado a su fin.
Pero ¿Cómo enfrenta un Maestro Masón a la Muerte? Nada más complicado que aceptar la realidad, más si esa realidad es tan cruda y devastadora.
La muerte.
Mucho se ha escrito sobre la muerte y el pésame masónico y sus implicaciones para los que permanecemos en este mundo. Libros y libros sobre tanatología que buscan consolar a los más afectados por la partida de un ser querido.
Documentos como el que escribió Elisabeth Kubler Ross en su libro: «La muerte: un amanecer» https://amzn.to/3mHJWCH en el que describe a la muerte como un pasaje hacia otra forma de vida y nos hace comprender que la experiencia de la muerte es casi idéntica a la del nacimiento, puesto que se trata del inicio de otra existencia, el paso a un nuevo estado de conciencia en el que también se experimenta, se ve y se oye, se comprende y se ríe.
A final de cuentas, la muerte no deja de ser un tema relevante y constante en el imaginario colectivo de las personas. Inspiradora de diferentes manifestaciones de la cultura popular. Responsable de la creación de cualquier cantidad de material audiovisual.
En el caso de México, la muerte se encuentra ligada incluso a nuestras tradiciones. Y lejos de comprenderla como un suceso únicamente negativo, nosotros lo interpretamos como el paso a otro plano. Contamos con tradiciones como el día de los muertos que fue representado a la perfección en la película COCO de Disney y que ha sido todo un éxito a nivel mundial. Si la quieres ver, aquí la puedes encontrar: https://amzn.to/302agO5
La muerte en la masonería
El Maestro Masón sabe perfectamente que los tiempos del creador son perfectos y que perecer no siempre significa dejar de existir. El masón identifica, desde el momento de su iniciación, un contacto cara a cara con el inevitable amigo el destino. Observa el rostro de la muerte de primera mano y sabe que en algún momento vivirá sus últimos instantes.
Sin embargo, la fatídica experiencia de la muerte representada en la iniciación no culmina de manera dramática. Pues se le retira de aquella lúgubre habitación con la consigna de que deberá vivir los años que le quedan con apego a la virtud y combatiendo a los enemigos más ocultos, las pasiones.
Se convierte en un panorama un tanto romántico e idealista. Pero que finalmente cumple con la función de introducir al candidato al mundo del simbolismo y la especulación. En eso consiste también el luto masónico.
Algo distinto ocurre cuando el masón accede al último peldaño de la masonería simbólica. Se interpreta el famoso drama que para ninguno es secreto y se viaja por una historia que ha sido representada a lo largo de los siglos en templos masónicos alrededor del mundo.
La representación de la muerte de uno de los personajes icónicos de la cultura masónica es sin duda una de las experiencias más sobresalientes y sobrecogedoras que un masón (y que cualquier persona) puede vivir. Se trata de un paso vívido al oriente eterno.
Pero tiene una profunda lección filosófica y moral que van más allá de contar e interpretar una historia de antaño, es un luto masónico distinto.
¿Qué pasa cuando muere un masón?
Interpretar un papel relacionado con la propia muerte pone la vida en perspectiva, es saber que tenemos fecha de caducidad; que nada está comprado y que a pesar de no haber cumplido nuestras labores. El creador nos llamará ante su presencia.
El masón encara a la muerte en el momento de su exaltación para comprender que las ideas trascienden a las épocas, que si el hombre es virtuoso, estimado y realizó enormes obras en bien del prójimo entonces nunca morirá.
La historia que se representa en el drama final de la masonería simbólica es una forma de decirnos uno de los consuelos más grandes del mundo. Y quizás una de las aspiraciones más grandes de los alquimistas de toda la historia, alcanzar la inmortalidad.
Pero no se trata de encontrar la piedra filosofal y hacer el elixir de la vida con ella. Se trata de trascender, de que nuestras ideas y nuestras obras vayan por el mundo dejando rastro, eso es ser inmortal. Que nuestro nombre nunca deje de ser mencionado.
Es una visión muy hermosa del luto masónico; pensar que nuestro pensamiento es eterno y que conocemos una de las maneras más bellas de alcanzar la inmortalidad, a través del recuerdo de nuestros semejantes. Sin embargo, aún hay más detrás de esas condolencias masonicas.
Tenida fúnebre o funeral mason – condolencias masonicas
Cuando un masón llega al final de su vida material no sólo entra al mundo de los inmortales (de las ideas). Sino que se hace acreedor a un derecho y un honor que todos los que amamos esta bella institución deseamos para nosotros en el día de nuestra partida, la ceremonia fúnebre.
La tenida o ceremonia fúnebre es una sesión que se ha transformado y adecuado a lo largo de las épocas, existen diversas variantes para este paso al oriente eterno. Desde ceremonias en templos masónicos con la intimidad de la Logia, con los adornos necesarios para representar el drama por todos conocido; hasta ceremonias públicas en donde participan personas de todo tipo.
Algunas de las ceremonias más aceptadas y difundidas son las que contienen ambas partes, una pública y otra cerrada para dar el pésame masónico.
En ambos casos se le concede el último adiós al hermano que está en su camino hacia el creador e incluso se pone en duda su trabajo en vida preguntando a los presentes si alguien tiene algo que reclamarle al cuerpo sin vida del hermano, acto seguido se le rinden los altos honores que la orden prevé para tal efecto.
Se trata de una solemne ceremonia masónica tras la cual, se traslada el cuerpo del hermano al campo santo para que sus restos descansen por fin. Al finalizar la ceremonia se depositan cientos de flores blancas en señal de paz y armonía.
Las ceremonias fúnebres son actos para despedir al hermano; ceremonias diseñadas para dar el pésame masónico. Pero hay otros que se realizan para recordarlos, son costumbres dependiendo del lugar en donde se celebren pero que en general cubren la misma función. Las hay desde menciones en aniversarios hasta develaciones de placas en edificios masónicos en honor del difunto.
La muerte en la masonería: El Grado de Maestro Masón.
Hay quienes optan por pronunciar largos discursos con frases masónicas sobre la muerte y remembranzas sobre el amor fraternal. Pero como en todo, cada caso es diferente.
Para los Maestros Masones y para los que no han llegado a ese grado, es común relacionar a este grado de la masonería con el aspecto de la muerte y la llegada al oriente eterno. Se trata de un aspecto constante y muy importante para el que está siendo elevado al tercer grado de la masonería.
No vamos a entrar en detalle respecto de todos los elementos que se presentan en el grado porque para eso tenemos nuestra publicación: 7 cosas que todo Maestro Masón debe saber.
Pero si deseas aprender más sobre el tema de la muerte y el grado de Maestro Masón o eres un Maestro Masón en formación; te recomendamos que consultes El Libro del Maestro Masón del autor Oswald Wirth. Lo puedes encontrar en este enlace: https://amzn.to/2ZZWv2k
Consideraciones finales significado de la muerte para la masonería.
La muerte de un masón o la muerte en la masonería constituye un momento trascendental no sólo para el hermano en cuestión, sino para todo su entorno. Se dice que la muerte de un masón no es más es cambio de estado de la materia para trascender a otro plano de existencia. De esta manera, no tiene qué significar un drama en todos los casos, pues la muerte de un masón también es el recordatorio de la vida venidera.
También, en algunas tumbas de hermanos masones se acostumbra ver una columna rota o sin acabar; símbolo de que el trabajo del hermano quedó inconcluso o de que uno de los pilares de la Logia se ha roto. Otros símbolos masónicos en tumbas son las cadenas con eslabón roto, las usuales escuadra y compás y símbolos relacionados con la muerte.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Muy buen artículo
Excelente pla:.
Un TAF
De mucho respeto y honor el ver una ceremonia fúnebre , a mi Padre se le realizó una Tenida , nuestra familia está muy agradecida con ese evento en diciembre del 2014.
Buen artículo QH.
TAF
Excelente tema
Mi abuelo era grado 33 y por más que quiero saber de él no apareser en ningún lado de frontera coahuila mi abuelo lo extraño mucho pero volviendo a lo mismo está súper interesante todo esto a mi en lo personal me facina todo lo referente a los Masones
Excelente artículo.
Mi padre fue mason desde joven y comentaba pocas cosas de ello… decia que eran muy unidos y nadie fue a su funeral.. mo entiendo
Hola Abdiel. Te podemos decir lo siguiente. Los masones somos personas comunes, bastante normales. No existe un modelo de «masón». Y en este sentido, los masones actuamos de distintas formas. En el caso de tu padre, seguramente no se trató de una cuestión relacionada con la orden. La ausencia de sus hermanos pudo deberse a otros motivos ajenos a nuestro entendimiento. De cualquier modo, te ofrecemos nuestras condolencias y esperamos que encuentres tu y tu familia, pronta resignación.
Saludos
Excelente articulo.
T:. A:. F:.
En la trascendencia hacia la muerte, después de la tercera edad,en este ultimo ciclo , el hombre ya estaría consiente de esta fatalidad, de esta predestinación por la cual esta ceremonia fúnebre debe ser honroso. Si bien se siente dolor por la ausencia debemos vanagloriar su partida del ser querido porque llego al final del ciclo como un corredor que llega y cruza la meta. Que si se pone en duda su trabajo en vida, debemos reclamarle al cuerpo sin vida y preguntarle porque se fue primero al Oriente Eterno y aplaudirle porque nos gano en llegar a ese lugar donde también estaremos.T.A.F.
Muy buenas soy tanatopractor y este tema me da mucha curiosidad, hay algún ritual especial queseletenga que dar al cuerpo? (como el rito del agua para los chinos)
Suele haber una ceremonia fúnebre masónica pero la preparación del cuerpo no forma parte del ritual, eso ya depende de los profesionales en el área. Saludos
Hola, gracias por estas palabras muy significativas, que hablan sobre la muerte de un Mason, dejan ver en gran medida, quienes son estas personas tan maravillosas y de tanta fuerza para enfrentar la despedida final en la tierra para su viaje al eterno oriente.
Mi padre Francisco Román Garzón grado 33, nos dejo el 06 de Agosto de 2023, dejando un gran dolor en mi mente y corazon.
Ahora que el no esta, estoy haciendo lecturas y entiendo aun mas su conducta, fue y es un hermano masónico muy fuerte con una mente brillante. Tuvo palabras de despedida por un hermano masón, que por cosas increíbles estuvo presente, seguramente, el gran arquitecto del universo ya lo tenia dispuesto para mi Padre. Gracias, gracias, gracias.