Este artículo se redactó por la solicitud de nuestros hermanos, principalmente por el hermano Daniel de Bogotá. Se trata un artículo dedicado a explicar estos conceptos masónicos tan escuchados en el mundo y que representan, para muchos un aspecto importante de la vida masónica: La Regularidad y la Irregularidad Masónica.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Qué es la Regularidad Masónica?
Para poder comprender este tema es necesario entender los aspectos fundamentales de la regularidad dentro de la masonería. La masonería es una institución con cientos de años de existencia. De hecho, se pueden rastrear sus orígenes hasta fechas tan lejanas como el siglo XII.
A pesar de esto, la masonería de forma organizada y estructurada cuenta sus días a partir de 1717. En esa fecha, las primeras logias de Inglaterra decidieron constituirse como un cuerpo masónico denominado “Gran Logia”.
Después de algunas décadas, la Gran Logia de Inglaterra sufriría divisiones internas que provocarían la creación de dos Grandes Logias (la de los autodenominados “Antiguos” y la de los tildados de “Modernos”). Finalmente, entrado el siglo XIX, las dos Grandes Logias deciden unificarse.
Así, nació lo que a la postre se convertiría en la actual “Gran Logia Unida de Inglaterra”. Desde su nacimiento, la Gran Logia Unida de Inglaterra, se convirtió en una institución de carácter “regulador” de las relaciones entre los masones en todo el mundo.
La Gran Logia Unida de Inglaterra, establece que, para que una Gran Logia surja, debe estar constituida por otra Gran Logia para reconocerla como “regular”. De este modo, se acuñaron los principios de la regularidad masónica.
La regularidad masónica en nuestros días.
A pesar de que el concepto de “ser creada por otra gran logia” es bastante simple, también es muy fácil de burlar. Para finales del siglo XIX existían muchas Grandes Logias que habían nacido de manera espontánea y que, además, habían alterado los principios masónicos más básicos.
Estos principios masónicos, establecidos por la Gran Logia Unida de Inglaterra, eran los que hasta la fecha prevalecen dentro de las logias que se consideran regulares. Dentro de estos, se destacan:
- La creencia en un ser supremo.
- Ser un hombre.
- La creencia en la inmortalidad del alma.
- Ser libre y tener un modo honesto de vivir.
- Tener la mayoría de edad en el país de residencia.
Actualmente, para que una Gran Logia se reconozca por la Gran Logia Unida de Inglaterra como una Gran Logia Regular; deben cumplirse estos y otros requisitos de carácter administrativo en todas las logias de su jurisdicción. En términos simples, es necesario entender que la célula fundamental de la masonería son las logias.
Estas se constituyen a su vez, en cuerpos masónicos que agrupan a varias logias denominadas “Grandes Logias”. En términos generales, para que una Gran Logia sea creada, deben existir al menos 5 logias en esa jurisdicción y no haber otra Gran Logia en el mismo territorio.
¿Qué es la Irregularidad Masónica?
Una vez entendidos los conceptos sobre la regularidad; vamos a explicar qué es la irregularidad. Se entiende por irregularidad masónica a cualquier corriente masónica fuera de los cánones establecidos por la Gran Logia Unida de Inglaterra. O que hayan sido desconocidas motivos diversos.
Parece simple ¿verdad? Pues lo es en parte, pero es necesario matizar esta respuesta.
Aunque la regularidad masónica está tradicionalmente definida por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Existen otras obediencias masónicas que no responden directamente a este sistema de Grandes Logias.
Por ejemplo, el Régimen Escocés Rectificado, puede estar gobernado por un órgano supremo conocido como Priorato y esto no lo exime de ser un cuerpo masónico en toda regla. Simplemente se encuentra “fuera” de lo establecido por la Gran Logia Unida de Inglaterra por encontrarse en un sistema distinto.
La “irregularidad” de la masonería femenina.
Hay quienes consideran que la masonería femenina no es regular, y de nuevo, se trata de una cuestión de enfoques. Para la masonería masculina, las mujeres no pueden iniciarse en sus logias. Por lo que una logia que admite mujeres se considera irregular.
A pesar de esto, la masonería femenina se considera una institución independiente, apartada de la masonería masculina y con un sistema propio de regularidad que nada tiene que ver con la regularidad masónica para hombres.
En otras palabras, a los hombres no nos toca decidir si las mujeres son regulares o no, porque se trata de otra institución. Esto lo aclara perfectamente la Gran Logia Unida de Inglaterra dentro de su página web, en donde reconoce la existencia de la masonería femenina.
Pero deja muy claro que se trata de una organización distinta a la masonería masculina y, que en consecuencia, no se puede pronunciar al respecto de su regularidad.
En términos simples, intentar medir la regularidad masónica de las mujeres con la misma vara que medimos la masonería masculina, es como intentar medir un sismo en grados Fahrenheit; son simplemente cuestiones diferentes.
Si quieres conocer más sobre la masonería femenina, te recomendamos consultar este artículo sobre el tema: La masonería femenina ¿Existe?.
¿Qué SÍ es irregularidad masónica?
Llegados a este punto seguramente piensas: “Entonces la regularidad está definida por cada quién”. Y la respuesta es, de nuevo, ambigua: Sí y no. Cada cuerpo masónico del mundo, dicta las normas para que sus integrantes vivan dentro de la regularidad.
Sin embargo, existen cuerpos masónicos que deciden no vivir de acuerdo con los lineamientos que les dicta su órgano regente. Entiéndase cuerpo masónico no sólo como logia, sino en general a cualquier manifestación de la orden, logias, capítulos, talleres, ritos, organizaciones paramasónicas, cuerpos masónicos adjuntos, etc.
Entonces, la irregularidad se puede presentar dependiendo del cuerpo masónico al que se desee pertenecer.
Por ejemplo, el Gran Oriente de Francia. Es una organización masónica que históricamente se considera cuna de una masonería más “permisiva” en la que se permite la entrada a masones laicos. Se permite la masonería mixta y se omiten los juramentos ante la divinidad.
Esta organización, se encuentra desconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra, lo que quiere decir que, PARA ESA organización, el Gran Oriente de Francia y sus logias integrantes, son irregulares.
A pesar de esto, el Gran Oriente de Francia es una organización masónica muy fuerte y que tiene miles de miembros dentro y fuera de Francia. De hecho, ha creado cuerpos masónicos auspiciados por ella misma en distintos países del mundo. Incluso, tiene relaciones de amistad con otras corrientes masónicas también desconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra, como las logias del Derecho Humano.
De este modo, es fácil comprender que lo que para algunos pudiera ser “irregular” para otros no lo es. Finalmente, hay que explicar que la irregularidad no sólo se da dentro de los grandes cuerpos, sino también en los hermanos masones que no se encuentran en “toda regla”.
Ejemplos de irregularidad masónica.
Para que esto quede todavía más claro, vamos a darles algunos ejemplos respecto de la irregularidad masónica, seguro que les son útiles:
- La creación de una Gran Logia que pretenda ser reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra en una jurisdicción donde ya existe otra Gran Logia reconocida.
- Un hermano que no cumple con los pagos ante su logia y que desea ser afiliado a un cuerpo masónico distinto. Por ejemplo, un Maestro Masón que no paga y que se quiere afiliar al Rito York.
- Un Maestro Masón que fue exaltado en una logia considerada como irregular y cuyos grados son desconocidos en las logias regulares.
- Una mujer a la que le confieren grados masónicos en una logia regular y reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra que es exclusiva para hombres.
- Un masón iniciado en una logia mixta o una mujer iniciada en una logia femenina que desea ser reconocido en una logia regular reconocida por la Gran Logia Unida de Inglaterra.
- Un masón que ingresa a un Rito como el Rito York sin haber sido elevado al grado de Maestro Masón.
- Un profano que conoce de masonería, pero no ha sido iniciado y que logra ingresar a una logia engañando a los presentes.
Y un largo etcétera. Todos estos son claros y evidentes ejemplos de lo que sí es irregular.
Implicaciones de la irregularidad masónica.
Aunque para muchos, la regularidad y la irregularidad son simples términos que no tienen ninguna utilidad en el mundo moderno. Es cierto, que para ingresar a algunas partes de la masonería (la mayoría). Es necesario pertenecer a la regularidad masónica establecida por la Gran Logia Unida de Inglaterra.
Por ejemplo, un Maestro Masón que desee continuar su carrera masónica en el rito york, requiere forzosamente de pertenecer de manera activa a una logia regular y reconocida por la masonería mundial.
Finalmente se trata de perspectivas, si tu interés es simplemente trabajar una masonería más “liberal” y lejos de las posibles ataduras que implica encontrarse dentro de la regularidad, quizá no sea tan importante el concepto.
Pero, si por el contrario eres un masón con aspiraciones de una carrera masónica en diferentes cuerpos o si te gusta estar dentro de los cánones que exige el estándar mundial, seguramente la regularidad sí sea un aspecto importante a tomar en cuenta.
Un ejemplo práctico de esto es un viaje. Imagina que viajas de México a España o viceversa y que deseas visitar una Logia durante tu estancia, pero en el lugar en el que estás sólo admiten a masones regulares dentro de sus trabajos. Lo más seguro es que te soliciten diversas pruebas para corroborar que se trata de un masón en toda regla.
En caso de no cumplir con esas especificaciones, simplemente se te negará la entrada y serás escoltado a la salida.
Consideraciones Finales sobre la Irregularidad Masónica.
Cada quien en su lugar. Es la frase que puede resumir perfectamente lo que está escrito en este artículo. Los masones que gozan de vivir dentro de la regularidad, tienen acceso a un universo de posibilidades dentro de la orden. Quienes no pertenecen a la regularidad, enfrentan problemas al ser reconocidos.
El consejo que nosotros damos desde El Blog del Masón es que evalúen sus prioridades. Quizá valga la pena definir qué es lo que se busca dentro de la masonería antes de continuar. Para la mayoría de nosotros, la masonería es una institución con un amplio espectro de posibilidades que valen la pena ser exploradas.
No hay nada como tener la posibilidad de elegir si unirnos a un cuerpo masónico desde la regularidad.
Esperamos haber dado respuesta a la consulta que nos hacía Daniel desde Bogotá y enviamos un fuerte saludo hasta allá con nuestros hermanos de Colombia.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Exelentes artículos que nos hacen recordá antiguas cámaras de instrucción. Un T:.A:.F:.
Lo primero que deseo reconocer, es la advertencia de que en el artículo no se encontrarán palabras, signos y tocamientos que solamente los masones reconocemos. Me parece un aspecto de gran responsabilidad y seriedad. Felicitaciones.
En segundo lugar, el contenido del artículo es interesante.