En la publicación de hoy continuamos con la serie de artículos sobre la historia de la Masonería en México. Si quieres leer la primera parte te recomendamos que sigas el siguiente enlace: Historia de la Masonería en México – 1ra. Parte. Hoy abordaremos el periodo posterior a la independencia de México y la influencia de la masonería en la conformación de nuestro país como lo conocemos.
En este artículo abordaremos principalmente el conflicto entre los masones escoceses y yorkinos durante el siglo XIX en México.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Historia de la masonería después de la Independencia de México
En 1822 un año después de que se diera la independencia de México; se estableció un Soberano Gran Consistorio Territorial del Rito Escocés de Francos masones Antiguos y Aceptados en la región de Yucatan. Este grupo continuó trabajando hasta el año 1825 confiriendo grados masónicos similares al actual Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Se tiene la creencia (sustentada en documentos) de que Antonio López de Santa Anna, un militar y político mexicano que llegó a ser Presidente de México, fue iniciado y reconocido como masón por parte de esta organización. Esto es importante para nuestra historia. Hacia el final del conflicto entre las logias masónicas escocesa y yorkina y por la influencia de personajes como Lorenzo de Zavala y Poinsett, el gobierno texano logra independizarse de México.
Se piensa que este grupo de masones escoceses se logró establecer en la Ciudad de Veracruz y en la Ciudad de Mérida en Yucatán. Finalmente, las logias que trabajaron bajo este sistema en la península de yucatán y en Veracruz, optaron por cambiar de filiación masónica y se convirtieron al Rito York.
Estos masones del rito escocés fueron señalados como responsables de la expulsión de Agustín Iturbide, quien fue el emperador del imperio mexicano en el primer periodo posterior a la independencia de México.
Los masones escoceses incluso, se manifiestan a favor de estos señalamientos. Hay quienes aun hoy en día consideran que fue un acierto de las logias escocesas el haber tramado en contra de Iturbide. Se piensa entonces, que los masones escoceses fueron los responsables de la remoción de Iturbide y su posterior desgarramiento.
Historia de la masonería en la primera República Federal mexicana
Durante la primera etapa de la república federal mexicana, la principal corriente masónica fue la llamada “Rito de York”. Este término no es adecuado para un uso masónico, pues, como hemos establecido en otros artículos de El Blog del Masón, la forma correcta de llamarle a este sistema masónico es Antiguo Gremio o sistema Preston-Webb.
Sin embargo, en la época, el llamado “Rito de York” o la “Logia Yorkina” era un término de uso corriente y aceptado por los masones de entonces. Lo mismo opera para el Rito Escocés; la mayoría de las llamadas logias escocesas no trabajaban bajo el sistema del Rito Escocés Antiguo y Aceptado que se trabajó en Estados Unidos y en Europa; esas logias escocesas trabajaron el sistema de grados simbólicos escoceses que se sigue trabajando hasta nuestros días en México y buena parte de América Latina. Si quieres conocer más sobre las logias simbólicas escocesas, te recomendamos el siguiente articulo sobre el tema: Ritual del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Esta logia yorkina y sus miembros, estaban jurisdiccionados a la llamada Gran Logia Nacional Mexicana de Antiguos, Aceptados y Libres Masones del Rito de York. Esta organización tuvo a un gran número de miembros que al mismo tiempo formaban parte de los grupos de poder del país.
Durante la época de la primera república mexicana y una vez que Iturbide ya había sido fusilado y la república comenzaba a tomar forma; Guadalupe Victoria llega al poder.
Influencia de las logias masónicas yorkina y escocesa en México
Tanto la influencia norteamericana como masónica de la época comenzaron a dar forma a la nueva nación. Aspectos de la vida política como la creación de la constitución mexicana y la formación del gabinete de Guadalupe Victoria fueron producto de la intervención de masones. Incluso, el ministro de hacienda, Ignacio Steva, llegó a ser el Gran Maestro de la Gran Logia de los yorkinos.
Un personaje de gran importancia para la formación de la república mexicana como la conocemos hoy, es Joel Roberts Poinsett. Un masón yorkino norteamericano con gran influencia en nuestro país. La creación de las logias yorkinas en México y la lucha constante del siglo XIX fue producto de la intervención de Poinsett en la vida pública y en la vida masónica de México.
Un dato importante para comprender todo el contexto de esta parte de la historia de México fue que el secretario de hacienda Steva llegó a ser Gran Maestro de la Gran Logia Nacional Mexicana (Yorkina) mientras estaba en el poder. Esto es relevante porque la influencia política de los yorkinos fue tal que llegaron a controlar cada esfera de poder de México.
El Conflicto entre Escoceses y Yorkinos
El Conflicto entre los masones yorkinos y escoceses fue constante durante esta época de la república mexicana. Esto, sumado a la influencia norteamericana, fue determinante en los años posteriores no sólo durante el intervencionismo mexicano; sino en la creación de políticas públicas.
Los masones de ambos grupos funcionaron como partidos políticos; una cuestión criticable desde el punto de visa masónico. Es importante mencionar que según las constituciones de Anderson, la masonería no debe funcionar como un espacio para la discusión de política o de religión.
Los yorkinos comenzaron entonces, con el apoyo de los norteamericanos la influencia de Poinsett, a intervenir en la política mexicana como pronto partido político. Su partido recibió el nombre de “Partido Americano”. Este grupo masónico-político es el antecedente del partido liberal mexicano.
Por su parte, los escoceses, con el apoyo de Nicolás Bravo, comenzaron a tramar un plan para expulsar a Poinsett y a sus ideas fuera de México. Una de las propuestas principales de los escoceses era precisamente la supresión de todas las sociedades secretas del país (incluyendo a las logias del rito escocés).
Vicente Guerrero, que para ese momento ya era el gran maestro de la logia yorkina fue enviado por Guadalupe Victoria a combatir a los escoceses. De esta manera, los héroes de la historia de nuestro país y la masonería, comenzaron una guerra civil por el control ideológico de México.
Conflictos al interior de la logia yorkina
Finalmente, el gobierno mexicano de Guadalupe Victoria es derrocado por Vicente Guerrero apoyado por Lorenzo de Zavala y otros masones yorkinos. El gobierno de Vicente Guerrero tampoco duró demasiado, pues Anastacio Bustamante termina por derrocarlo a pesar de también ser un masón afín al Rito de York.
Vicente Guerrero es fusilado y el gobierno de México queda en manos tanto de masones como no masones quedan al mando de México, mientras que Lorenzo de Zavala escapó a los Estados Unidos. Una vez en el norte, Lorenzo de Zavala sigue en comunicación con Poinsett.
De hecho, ambos son considerados los principales artífices del triunfo texano para independizarse de los Estados Unidos Mexicanos durante el gobierno del presidente Antonio López de Santa Anna. Tal vez, la historia de México dependa de más actores políticos y no sólo de Santa Anna.
Mención especial sobre el conflicto entre yorkinos y escoceses
Los conflictos entre los yorkinos y los escoceses continuaron durante el siglo XIX y XX. De hecho, muchos masones actuales siguen creyendo que los conflictos entre ambos grupos se mantienen hasta nuestros días.
Es importante aclarar que la masonería es una sola. Los conflictos entre los actores políticos del siglo XIX y XX de nuestro país no tienen que ver necesariamente con la masonería, sino con la política. En este sentido, los masones mexicanos debemos entender que ese tipo de discusiones sobre la pertenencia a un rito o a otro no tiene que existir.
De hecho, muchos masones mexicanos pertenecemos a ambos grupos. Con esto es necesario mencionar que no existe ninguna regulación en contrario para pertenecer a ambos grupos al mismo tiempo; de hecho es lo recomendable.
Consideraciones Finales sobre la Historia de la Masonería en México
Aún hay mucho más que explorar en la historia de la masonería en México. La institución masónica como la conocemos hoy es una de las pocas asociaciones que ha sabido enfrentar el paso de los años. A pesar de las persecuciones de parte de sus detractores; la masonería ha sabido sobrevivir en nuestro país durante al menos 180 años.
La masonería mexicana es una institución consolidada que tiene mucho camino por recorrer aún. Estamos a medio camino entre la conformación de una fraternidad sólida como la tienen países desarrollados como Inglaterra o Estados Unidos. Incluso la masonería española es una orden de la que podemos aprender mucho los masones mexicanos.
Finalmente, hay que destacar que la historia de la masonería en México no depende únicamente de los personajes históricos. Nuestra masonería no puede estar definida únicamente por los presidentes masones o por los masones famosos. La nuestra, es una masonería en constante evolución que depende, en todo momento, de nosotros.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Me gustaría recibir más información sobre el maestro de ceremonia, sus funciones y trabajos.
Hola Reynaldo, ya tenemos una publicación sobre el tema, la puedes consultar en el siguiente enlace: https://elblogdelmason.com/manual-del-maestro-de-ceremonias-mason/
Muy interesante.saludos