Historia de la Masonería en México – 1ra. Parte

Una de las publicaciones más solicitadas por nuestros lectores y suscriptores. Se trata de la historia de la masonería en México. Estamos conscientes de que existe demasiada información al respecto; por esta razón intentamos realizar un artículo digerible y entendible para todo público. Así, en nuestra publicación de hoy, abordaremos una primera parte sobre la masonería en México, reservándonos la oportunidad de volver a publicar una segunda entrega si así lo desean.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Aunque existen demasiadas fuentes de información en internet y demasiados autores de lo que se puede obtener conocimiento, es indudable que se deben escoger las fuentes de consulta con mucho cuidado. En este sentido, consideramos prudente que, además de la información contenida en El Blog del Masón, consultes otros autores cuyos libros dejaremos a lo largo del artículo para que los puedas encontrar.

La masonería en la Nueva España

Hubo masones en la nueva España. Sin embargo no hubo masonería en la nueva España como institución. En otras palabras, los masones que llegaron a nuestro territorio (actual México) no fueron iniciados aquí. La totalidad de masones que llegaron de Europa fueron iniciados en otros países (España, Francia y Estados Unidos).

Ademas de esto, conviene recordar que para la época, la masonería estaba proscrita principalmente por la bula papal del papa Benedicto XIV. En aquel entonces la inquisición española señalaba que la masonería era enemiga del trono y del altar (de los reyes y la iglesia).

Así, los masones, como libres pensadores, fueron una amenaza; sobre todo se trataba de un riesgo, pues el control de la iglesia y de la corona, estaba íntimamente ligado con la ignorancia del pueblo. 

La mayoría de las ideas de conservadurismo que hubo en aquella época; fueron producto del deseo del propio pueblo por seguir gobernados en un esquema monárquico y absolutista. De hecho, para nadie es un secreto que las primeras ideas insurgentes no querían directamente la independencia de este territorio; sino que buscaban la “igualdad” de clases sociales con ciertos derechos, como los mestizos.

En este sentido, uno de los principales promotores de las ideas de libertad de pensamiento, fue el llamado “Padre de la Patria” Don Miguel Hidalgo y Costilla. Un personaje de suma importancia para la historia de México y del que mucho se ha escrito. Aquí vamos a desmitificar un poco la figura de Miguel Hidalgo y su supuesta relación con la Orden Masónica.

También te puede interesar  ¿Qué es el Rito Escocés Antiguo y Aceptado?

Miguel Hidalgo en la Historia de la Masonería en México

Miguel Hidalgo, fue un cura de la población de Dolores (hoy Dolores-Hidalgo) en el Actual estado de Guanajuato; para principios del siglo XIX Hidalgo, gracias a sus ideas liberales, formó y lideró un grupo de pensadores afines a las ideas de independencia y buen gobierno. Este grupo sería conocido como “Los Insurgentes”. 

Estos héroes de nuestro país, comenzaron una lucha armada durante la madrugada del 15 de Septiembre de 1810 y que concluiría en 1821 con la Independencia de México. Este movimiento no se concluyó. Pues antes de concretar su objetivo, fue enjuiciado y más tarde fusilado en la ciudad de Guanajuato.

¿Miguel Hidalgo era Masón?

No existe un testimonio fiel de que Miguel Hidalgo haya sido iniciado en la masonería. Aunque algunos autores señalan que la logia masónica en la que pudiera haber sido iniciado Miguel Hidalgo fue la logia “Arquitectura Moral” con domicilio en la calle de las ratas; actual calle 7ma. de Bolívar en la Ciudad de México en el año 1808.

A pesar de que existen muchas imágenes de Miguel Hidalgo con paramentos (o arreos) masónicos estas imágenes son ediciones actuales, no pinturas originales.

Independientemente de si Miguel Hidalgo se inició en la masonería o no; es indudable que el llamado padre de la patria de México es un personaje de enorme trayectoria para la historia de nuestro país. Este es un claro ejemplo de lo que siempre hemos intentado dejar en claro en El Blog del Masón. Los personajes importantes de la historia, deben ser recordados no por su filiación a cierto grupo; sino por su aportación a la historia de un país.

Una de las mayores pruebas que podemos encontrar en contra de la teoría de que Hidalgo fue iniciado como masón es justamente el juicio instituido en contra de Hidalgo. En esta acusación instituida por la Inquisición española nunca se menciona como acusación formal su pertenencia a la masonería. 

Se le señala sí como partícipe y a fin de un sin fin de asociaciones y personajes, pero nunca se menciona a la orden masónica como parte de sus “crímenes”.

Sociedades Secretas o Logias de Masonería en México

Es importante hacer la distinción entre las sociedades secretas dentro de la época de la independencia de México. En la nueva España era muy común que existieran sociedades secretas que se reunían para discutir temas relacionados obviamente con la independencia de México. 

En este sentido, las logias masónicas no fueron las únicas con influencia en sus miembros, pues existían asociaciones de lectores, de periodistas, de diferentes grupos gremiales y, en general de prácticamente cualquier cosa mal vista por el régimen español.

También te puede interesar  7 Consejos para ser un mejor Past Master

Este tipo de asociaciones no sólo se presentaron en el territorio mexicano. Muchas sociedades secretas se establecieron e introdujeron nuevos miembros en Argentina, Colombia o Chile. 

Los grupos más reconocidos fueron justamente los Guadalupes, (con miembros insurgentes), las logias Lautaro o los caballeros racionales. Este tipo de sociedades secretas, aunque comparten elementos comunes con la masonería, no pertenecen realmente a la orden masónica, al menos formalmente.

La masonería en la Nueva España

Las primeras logias fundadas en el territorio de la Nueva España se fundan en el año 1816 en las ciudades de Veracruz, Campeche y Mérida. Las primeras logias en la Nueva España fueron creadas principalmente por la Gran Logia de Louisiana. Esas logias trabajaron bajo el sistema masónico del antiguo gremio o también conocido como Rito de York (erróneamente).

Más adelante, los masones comenzaron a cobrar gran importancia en España. A consecuencia de los movimientos políticos españoles, muchos ciudadanos españoles comenzaron a migrar a la nueva España y con ellos masones iniciados en aquel país. Las ideas masónicas cobraron mucha más fuerza.

Los círculos españoles toleraron a los masones de aquella época a pesar de todo. De hecho en la política de España y de la Nueva España, muchos miembros de las cortes de Cadiz y más tarde de los congresos latinoamericanos, muchos miembros eran masones.

Así en 1821 con la firma del acta de independencia de México, se fundaron las primeras logias masónicas en México, principalmente logias que trabajaron el Rito Escocés Antiguo y Aceptado en su vertiente de grados simbólicos. Es por esto que las logias escocesas cobraron tanta importancia en América Latina.

Nacimiento de la Masonería en México

Con la independencia de México y con el triunfo del liberalismo en el país, muchos masones comenzaron a acceder a los puestos de poder. Para 1824 había ya muchos masones que pertenecían al primer congreso de la nueva nación.

Muchos masones escoceses comenzaron a tomar el control de los espacios de poder. De hecho, estos masones decidieron iniciar campañas de desprestigio y hasta de expulsión en contra de Agustín de Iturbide; cuestión de la que muchos masones escoceses se sienten orgullosos.

Se presume que los masones de logias escocesas influyeron directamente para que no se concretara el proyecto del Imperio Mexicano.

¿Antonio López de Santa Anna fue Masón?

Hay documentación seria expedida por el Gran Consistorio de Antiguos y Aceptados Masones de Francia. En esta documentación, se puede distinguir que Antonio López de Santa Anna, nacido en Xalapa, Veracruz fue iniciado como masón.

Incluso, hay una leyenda urbana de que Santa Anna no fue fusilado porque logró hacer la señal de auxilio masónico para que no lo ejecutaran los texanos. Algo similar a lo que se  piensa que ocurrió entre Maximiliano y Benito Juárez.

También te puede interesar  La masonería y la ilustración escocesa

Aunque no se trata de un personaje muy querido dentro de la historia de México por el mal gobierno que instauró en el país, es cierto que Santa Anna pudo haber pertenecido a los masones. Este es otro ejemplo de aquello que decimos en el Blog del Masón; y es que los masones, independientemente del tipo de personas que sean, no serán diferentes del resto de la sociedad sólo por su pertenencia a la orden.

En otras palabras, si un masón tiene actitudes positivas o negativas, eso no es responsabilidad de la masonería y no todos los masones somos iguales. No somos responsables de lo que hagan otros hermanos. Y, como respuesta a la pregunta ¿Cómo son los masones? Hay que responder ¿Cómo son las personas? Porque a final de cuentas, los masones somos personas, ni más ni menos.

Consideraciones Finales sobre la Masonería en México

La masonería en México es uno de los temas más buscados en la internet, sobre todo por parte de los masones de habla hispana. Para nadie es un secreto que las sociedades secretas fueron centros para la discusión de temas relevantes para la sociedad de aquellos años. Y, aunque la masonería no tuvo (ni tiene) un plan de dominación mundial, es indudable que las logias masónicas y otras sociedades de libres pensadores, fueron el caldo de cultivo perfecto para los grandes cambios sociales de nuestra región.

Ésta es solo la primera aproximación que haremos a la historia de la masonería en México. Y aunque existe demasiada información disponible y por delante, debemos ser cautelosos para no hacer una sola publicación demasiado extensa.

En este sentido, esperen la segunda parte de nuestra publicación muy pronto, en ella abordaremos otros aspectos de la masonería dentro de la vida de nuestro país.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

3 comentarios en «Historia de la Masonería en México – 1ra. Parte»

Deja un comentario