El pavimento de mosaico masónico

Uno de los elementos más característicos de una logia masónica, es sin duda el pavimento de mosaico o piso ajedrezado. Se trata de un elemento que si bien no está presente en todos los templos del mundo, es un identificador de la cultura masónica en el mundo. Pero, ¿es sólo una decoración? Hoy, en El Blog del Masón, analizamos los significados que se le han dado a este hermoso piso; descubriendo, además, sus orígenes y uso actual. Esperamos que les guste.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

¿Qué es el pavimento de mosaico?

El pavimento de mosaico y piso ajedrezado, es uno de los elementos más vistosos y característicos de una logia masónica. Se trata de un estilo de piso que puede llegar a cubrir la totalidad del espacio destinado a los trabajos masónicos o que simplemente se utiliza en el área destinada para el altar.

El piso ajedrezado o pavimento de mosaico suele estar presente en la mayoría de las logias del mundo, aunque hay marcadas excepciones. En algunos rituales, la existencia o no de este característico piso, no es crítica para el desarrollo de los trabajos; mientras que, en algunos otros rituales, la existencia de este suelo particular, está presente incluso en el texto mismo del ceremonial.

Necesario o no, el piso ajedrezado destaca por su llamativo diseño y ha llegado a ser utilizado para la elaboración de parafernalia masónica de todo tipo, corbatas, pines, mancuernillas y hasta mandiles masónicos, cuentan con este particular diseño de patrones blancos y negros. Pero claro, ante tan marcada referencia y presencia en el mundo, surgen interrogantes que intentaremos resolver en esta publicación.

¿Cómo surge el pavimento de mosaico?

Ahora echemos un vistazo a la situación, tiempo atrás en la época de la formación de la Primera Gran Logia en Londres. A partir de 1717 el número de Logias comenzó a crecer rápidamente, las reuniones se realizaban en tabernas, cafeterías y salones de té. En cada ocasión había que preparar el Salón de la Logia (el «templo»), ya que en aquellos días no había tal cosa como una «alfombra a cuadros». El difunto hermano E.A.T. Reed nos proporciona una descripción de una Logia antigua:

«La habitación en la que se reunían; era con tablas desnudas esparcidas con arena, cuando iba a haber una Iniciación u otra ocasión especial se dejaba un espacio frente al Sitial del Maestro, despejado de arena. En este espacio, el experto, dibujaba con tiza, carbón y piedra azul, el plano de la planta baja de un edificio, una figura geométrica o una plancha de trazar. Esto se denominó ‘dibujar la Logia’. si hubiera habido una Iniciación, incumbía al candidato lavar este dibujo antes de que se cerrara la Logia.»

Bro. E.A.T. Reed

Significado del piso ajedrezado

Con el paso del tiempo, se introdujeron las tablas de calcar, algo así como un pequeño tapiz bordado o en tapa dura. Se suspendió la práctica de dibujar diseños sobre el piso.

También te puede interesar  ¿Por qué pertenecer a la masonería?

Probablemente en este momento, como un sentido de decoro y dignidad comenzó a desarrollarse, la sencilla pero impresionante alfombra a cuadros que se puso de moda. Eso es una noción interesante.

Posiblemente cierta, que esto puede haber sido una supervivencia de las planchas de trazar de los masones operativos; quienes trazaban planos y diseños de edificios en papel, tela o papiro usando cuadrados cuadriculados para colocar construir el edificio y calcular áreas o modificar un diseño (técnica que todavía se utiliza en la actualidad). Si o no había un pavimento de mosaico en el Templo de Salomón es lo de menos.

Masónicamente, el blanco y negro del pavimento Mosaico es el piso de la Logia y es profundamente importante. Simboliza el bien y el mal. Siempre ha sido el símbolo de los opuestos; ya sea el bien y el mal, la luz o la oscuridad, incluso las alegrías y las tristezas de nuestro a cuadros existencia.

El pavimento de mosaico y templo de Salomón

El pavimento de mosaico, se describe también como el Pavimento cuadriculado. Las baldosas de cuadros en blanco y negro, que suelen ser de alfombra (a veces en baldosas de cerámica) se representan en cuadrados, aunque en las Constituciones de algunas grandes logias, se trata de un patrón de rombos.

A los masones de todo el mundo se les suele instruir que este suelo es una representación clara del suelo del tabernáculo, o al pavimento de mosaico de la planta baja del Templo del Rey Salomón.

Lo que está claro, es que los antiguos Hermanos que prepararon nuestro ritual y los sabios hermanos que produjeron el notable catecismo en forma de Conferencias, no estaban muy bien informados sobre este tema. Para empezar, el Tabernáculo era una tienda de campaña; no tenía piso de mosaico. En Éxodo Capítulos 25 y 26 se exponen las instrucciones y los detalles del diseño del Tabernáculo con las especificaciones establecidas para Moisés departe de Dios:

“Conforme a todo lo que te muestro, conforme al modelo del tabernáculo, y al modelo de todos los instrumentos de él, así lo haréis».

Éxodo Capítulos 25 y 26

No se menciona un pavimento de mosaico a cuadros o un borde teselado. De hecho Éxodo 26:26 nos dice que los pisos del tabernáculo estaban hechos de tablas de madera de acacia recubiertas de oro. De manera similar, Reyes: 6:15, 16 y 30 confirman la especificación para los pisos del Templo del Rey Salomón:

“Y edificó veinte codos a los lados de la casa, tanto el suelo como las paredes con tablas de cedro, incluso los edificó para él adentro, incluso para el oráculo, incluso para el lugar santísimo …. Y los pisos del la casa la revistió de oro por dentro y por fuera».

Reyes: 6:15, 16 y 30

Uso actual del pavimento de mosaico

Aunque no está presente en todos los templos masónicos del mundo, el pavimiento de mosaico tiende a estar en la mayoría. Y es que, si tomamos como referencia que se ha convertido en un elemento simbólico que además tiene características decorativas, la combinación hasta conviene.

También te puede interesar  11 Consejos para ser un mejor Venerable Maestro

Si uno le pidiera a un número de masones que enlistara todos los aspectos visuales que contiene un templo masónico, muy probablemente, el piso ajedrezado estaría en algún sitio de la lista. El uso de este tipo de suelo se ha difundido a lo largo de décadas y hasta cientos de años a lo largo de todo el mundo. Esto le ha valido un lugar prominente en la parafernalia decorativa de una logia.

Actualmente, el pavimiento de mosaico cumple una doble función, tanto decorativa como simbólica, los significados, como lo venimos mencionando, pueden variar de ritual en ritual. Sin embargo, los principales sistemas masónicos del mundo han adoptado la versión de que se trata de un tipo de «patrón» que se encontraba en el templo del Rey Salomón.

Aunque este significado no tiene manera de ser comprobado más allá de las especificaciones que la propia masonería ha decidido darle, es cierto que el significado es bello y nos traslada a un ambiente propicio para entrar en «sintonía» con lo que hacemos dentro de las logias masónicas; finalmente, estamos en una representación del templo mismo.

Variantes del piso ajedrezado

Como todo dentro de la masonería, existen tanto variantes como excepciones. No en todas las logias del mundo se puede encontrar el pavimento de mosaico. De hecho, en buena parte de las logias, el pavimiento se coloca como un elemento temporal que además, se puede remover.

El uso de este pavimento en los templos diseñados para ser «móviles» es cada vez más usual. En este sentido, hay logias que llegan a utilizar tapetes, vinil y hasta impresiones en lona para representar este elemento, que si bien, no es crucial, sí es característico de una logia en forma.

También te puede interesar  7 principales razones para ser masón

Por otro lado, dentro de las mismas logias simbólicas, el uso de este suelo no es uniforme. De tal suerte que en algunos casos, sólo se acostumbra colocar el piso ajedrezado en el espacio destinado al altar o ara masónica. De esta manera, se logra delimitar un lugar que es considerado «sagrado» y únicamente destinado a realizar operaciones rituales dentro de él. Así, sólo los oficiales que están autorizados a realizar las aperturas o cierres de los trabajos, llegan a penetrar en ese espacio eminentemente sacro.

Finalmente, existen variantes relacionadas con los grados posteriores al grado de Maestro Masón. Se trata de variantes en color y hasta en forma de este piso característico. Tal es el caso del pavimento utilizado en el Santo Real Arco de Inglaterra. En aquellos lugares, el piso cuadriculado llega a ser representado con una profundidad evidente que parece sugerir el ingreso a una bóveda debajo de la tierra; algo que sin duda, nos da mucho que pensar.

Consideraciones finales

Independientemente de los significados que se le puedan atribuir al pavimento de mosaico, piso cuadriculado o piso ajedrezado, se nos presentan algunas conclusiones. Se trata de un elemento característico de las logias masónicas de todo el mundo y aunque no se encuentra un significado pleno en todos los rituales, es recomendable revisar todos ellos para aprender lo que este hermoso suelo tiene para ofrecernos.

Finalmente, sin importar cual o cuáles sean los significados que deseemos darle a este piso, una cosa es cierta: la masonería nunca deja de sorprendernos. Desde un aspecto tan básico como el piso mismo y hasta la magnificencia de aspectos sublimes como las ceremonias masónicas, la nuestra es una orden de progreso y crecimiento humano, sin igual.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

3 comentarios en «El pavimento de mosaico masónico»

  1. Muchas gracias por la luz, en lo particular soy Comp.´. y no tenía idea de como fue que empezaron a trabajar en logias nuestros antiguos hermanos masones.

    Responder

Deja un comentario