El Mandil del Compañero Masón

Los artículos más solicitados en nuestro sitio son los relacionados con el segundo grado de la masonería, el grado de compañero. En la publicación de hoy, dedicamos un artículo completo al estudio y análisis del elemento principal del masón en el segundo grado: El Mandil del Compañero Masón.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

¿Cómo es el mandil del compañero masón?

El mandil del compañero masón, es uno de los elementos principales del segundo grado de la masonería. Se trata de un trozo de tela o piel ya sea sintética o natural en color blanco que, además, puede tener variantes dependiendo del ritual que se trabaje.

En el mundo masónico existen diferentes formas de trabajar los grados simbólicos. El primer encuentro que tiene un masón con esta «gran verdad» es justamente en el segundo grado. Los masones que acceden al grado de compañero suelen percatarse de que existen distintas versiones del segundo grado dependiendo del lugar en que se trabaje.

El mandil no es una excepción a esto y, es común darse cuenta de distintos elementos decorativos «añadidos». Cabe señalar que estos elementos decorativos a veces no están dictaminados por el ritual o no contienen explicaciones válidas por tratarse de adecuaciones. Por ejemplo, existen mandiles de compañero masón que parten de la simbología que se aprende en el grado para añadir elementos vistosos a su mandil. Esto puede tener algún sentido siempre que el ritual lo permita.

De cualquier manera, el problema no se queda ahí, pues existen algunos vendedores de mandiles que, por iniciativa propia realizan modificaciones que finalmente terminan por impactar en el diseño final del mandil. En el caso del mandil del compañero masón, hay variantes que incluyen el color verde. Sin embargo, este tipo de propuestas rara vez están fundamentadas en un ritual masónico serio o uniforme. A veces, incluso, el ritual ha tenido que ser modificado o adecuado a la versión que maneja el vendedor; una situación que por lo menos, es lamentable.

¿Por qué no es igual en todo el mundo?

Los mandiles masónicos -sin importar el grado- han sufrido transformaciones a lo largo de la historia respondiendo a diferentes motivos. El primero de ellos y el más usual, es la «personalización» que un hermano o una logia encarga al artesano que los fabrica. A veces con algún tipo de coherencia y a veces no, las modificaciones que plantean estos hermanos suelen ser motivo de queja de parte de algunos hermanos que prefieren apegarse a lo ya establecido.

También te puede interesar  La Plancha de Trazar del Compañero Mason

Por otro lado, las transformaciones que ha sufrido el mandil masónico también se deben a las variantes mismas del ritual y a la simbología del grado asociado con el mandil masónico. Entonces, entre servicios de personalización, ideas de algunos hermanos y variantes del ritual, las combinaciones en cuando a mandiles masónicos son prácticamente interminables.

Probablemente, el mandil de compañero se introdujo alrededor de 1720 y derivado del mandil del «cantero». Este, protegía la ropa de los artesanos más expertos, y se convirtió en una insignia de su oficio. Históricamente, estuvo hecho de piel de cordero entera, con los restos de piel de las piernas utilizadas para atar el mandil en su lugar.

Por cuanto hace al mandil del grado de compañero masón, este ha sido uno de los mandiles -de grados simbólicos- que más complicado ha tenido su desarrollo. En principio porque las logias masónicas no suelen abrir el segundo grado -la segunda cámara- para trabajos masónicos periódicos. En gran parte de las logias del mundo, el segundo grado sólo se abre para las ceremonias como el Aumento de Salario.

El Mandil del Compañero Masón en el Ritual de Emulación

En el Ritual de Emulación, el compañero masón vive una ceremonia peculiar para ser aumentado al segundo grado. Ceremonia que ha sido replicada con éxito en buena parte del mundo y que, pareciera una de las que han sufrido menos alteraciones -excluyendo a las producidas en Latinoamérica-.

En este ritual, la apariencia del mandil masónico sigue una secuencia lógica que además, es propia del ritual mismo; pues se trata de un sistema masónico que si algo tiene es uniformidad, cuestión que se logra ver en cada uno de los tres grados no sólo en su contenido, sino en los paramentos de cada grado en sí.

En este sistema, el mandil es de piel o tela blanca, sin ribetes de ningún color. Se le colocan dos rosetones en color azul celeste o turquesa en las esquinas inferiores del mandil. No contiene ningún bordado y la babeta ya se utiliza abajo.

Inicialmente, el mandil del compañero masón, tuvo un bolsillo confeccionado para guardar sus herramientas esenciales, de ahí los dos rosetones. El mandil del masón «especulativo» fue reducido a finales del siglo XVIII y así es como se usa hoy. En este sistema, el mandil de compañero masón no se dobla por las esquinas.

Nota: En el ritual de emulación, la mayoría de los mandiles tienen un borde azul -un color normalmente asociado con la masonería simbólica- pero algunos tendrán un borde rojo. Estos mandiles son usados ​​por los Grandes Mariscales y los Grandes Mariscales Provinciales. Los grandes mariscales o mayordomos, fueron los primeros designados en 1723 para organizar el Festival Anual de la Gran Logia.

El Mandil del Compañero Masón en Estados Unidos

De igual manera que en el ritual de emulación, en los Estados Unidos el ritual se considera poco alterado. Se trata de un sistema masónico bastante difundido en el mundo y que suele ser llamado «Preston-Webb» o «American Rite«. En este sistema la secuencia lógica de la ceremonia es bastante similar a la que se experimenta en el ritual británico. Esto último, debido a los orígenes ingleses tanto de la nación americana como de su masonería.

También te puede interesar  Las herramientas del Compañero Masón

En el sistema norteamericano, sin embargo, no se utilizan los rosetones en el mandil del compañero masón. De hecho, el mandil del compañero masón en el antiguo gremio -otro nombre del sistema- suele ser de color blanco, sin ribetes de ningún color y sin mayores elementos visuales. En este sistema se apuesta por la continuidad y la uniformidad en los miembros, manteniendo la misma distribución del mandil del primero y segundo grado.

A pesar de esto, en el mandil del segundo grado en el antiguo gremio, sí se levanta la esquina del mandil para indicar que el hermano en cuestión, es un compañero del gremio -término usual para diferenciar al compañero masón en el sistema americano-.

De cualquier manera, es importante mencionar que en el antiguo gremio, la explicación sobre el simbolismo del mandil de compañero masón no es extensa; pues se prioriza la explicación del ceremonial y las lecciones que se aprenden en el extracto conocido como catecismo. En este sistema se explica la importancia del salario del compañero masón y la estrecha relación que guarda el compañero con la espiga de trigo y las palabras de pase.

El Mandil del Compañero Masón en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado

En lo que respecta al mandil del compañero masón en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, hay que hacer la aclaración. Este sistema masónico para los grados simbólicos es practicado de manera poco uniforme en el mundo. Así, en la variante original para estos grados que se practica principalmente en Europa, el compañero masón utiliza un mandil de color blanco con un ribete en color rojo -a veces sin el ribete- y dos rosetones también en color rojo.

Este mandil tampoco contiene bordados de ningún tipo; lo anterior, muy similar a lo que ocurre en el ritual de emulación. De cualquier manera, la situación de la decoración en el rito escocés antiguo y aceptado es bastante flexible y hay hermanos que optan por utilizar una versión con la famosa estrella flamígera.

El color rojo, tradicionalmente, se ha relacionado con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado para los grados simbólicos como una marcada diferencia al resto de los mandiles masónicos del mundo; en los que se prioriza el color azul en sus diferentes tonalidades. En este sentido, el mandil del compañero masón en el rito escocés, mantiene sus cualidades.

Es importante mencionar que los grados simbólicos del rito escocés antiguo y aceptado tal y como se practica en Europa, tienen una secuencia lógica de uniformidad que no se ve en Latinoamérica. Lamentablemente, las condiciones mencionadas al inicio del artículo; han provocado que la versión latinoamericana de este sistema se haya desvirtuado hacia colores no utilizados por la masonería simbólica.

Variantes latinoamericanas

Tal y como lo hemos mencionado, la situación en los paises latinoamericanos, principalmente en México, ha sufrido por las adecuaciones que los hermanos han realizado a los mandiles. Para el caso específico del mandil del compañero masón. La historia de la «adecuación» del mandil del compañero masón radica en un diseño propuesto por una editorial masónica de cierta relevancia en el país.

También te puede interesar  Carta a un Masón del Real Arco

Esto, aunado a la ubicación de la Gran Logia con mayor difusión y tomando como ventaja la ubicación geográfica de la Ciudad de México; provocaron la dispersión de variantes para todos los grados. Esto, principalmente para el grado de compañero. En esta versión, el mandil del compañero masón es de color blanco pero con un ribete en color verde tanto en el borde del mandil como en la babeta. Este diseño, además, va acompañado por la letra G, dos espigas de trigo y la estrella flamígera.

Aunque el uso de este mandil está bastante arraigado en el masón -principalmente del Calle de México- su uso no obedece a una constante internacional o que tenga relación directa con un sistema masónico reconocido y practicado. De hecho, ni siquiera el Rito Escocés Antiguo y Aceptado utiliza el color verde para el mandil del compañero masón en sus grados simbólicos. Y, aunque el sistema de grados simbólicos no pertenece a la obediencia de ningún rito como tal, la práctica de los rituales escoceses «modificados» es una constante en el masón mexicano, principalmente.

Consideraciones Finales

Sin importar el mandil, el grado de compañero tiene una cantidad enorme de simbolismo y de conocimiento esperando a ser aprendido por aquellos que accedieron a este escaño. Los masones del mundo debemos aprender a trabajar el segundo grado con frecuencia para desvelar su contenido oculto. Sin lugar a duda, el conocimiento sobre el correcto uso del mandil masónico dependiendo del ritual que se practique, dota al masón de una cultura que lo distingue de los demás.

Un masón que comprende que cada sistema masónico tiene sus especificaciones y las honra, es un masón culto y conocedor de su oficio y arte real.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

4 comentarios en «El Mandil del Compañero Masón»

  1. Buenas tardes,

    Desde Caracas, Venezuela, envío un T.·.A.·.F.·. agradeciendo las publicaciones las cuales considero de gran ayuda en mi 2do. G.·.
    Tomaré este blog como lugar de consulta para mis trazados ya que considero de mucha altura y gran instrucción los temas en el tratado.

    Mis saludos con candor y respeto.

    Julio C. Salazar

    Responder
  2. Me ha parecido interesante el blog, para tener una noción rápida de diversos elementos y símbolos de la masonería, sería genial, para este tema de los mandiles, pudieran adjuntar imágenes para poder conocer sus diseños, gracias.

    Responder

Deja un comentario