El Funeral Masónico – La Tenida Fúnebre

En la publicación de hoy, analizamos uno de los aspecto más interesantes de la vida masónica (y de la muerte). El Funeral Masónico o las tenidas fúnebres. Sin duda, la forma en la que nos despedimos de un hermano tiene un gran impacto en la conciencia de los miembros de una logia masónica. Es por esta razón que hoy decidimos dedicar unas líneas a este especial ritual.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

¿Qué es un funeral masónico?

La despedida de un miembro de nuestra organización es una de las costumbres más arraigadas en la vida cotidiana de una logia masónica. Para los masones, la muerte representa un paso más en esta eterna carrera del conocimiento. Así, los masones no le tememos a la llegada de la muerte, pues sabemos que se trata de un escalón más.

Contrario a la idea que se puede tener, la masonería es una institución que parte de un marcado sentido de la espiritualidad; y, en la masonería regular se insiste en la idea de la inmortalidad del alma. Aunque claro, este es un tema de debate para otra publicación entre las corrientes masónicas más conservadoras.

De cualquier modo, los funerales masónicos son una de las formas que tenemos los hermanos masones de despedirnos de nuestros miembros. Pero como todo dentro de nuestra institución, el funeral masónico es una ceremonia cargada de elementos simbólicos y de alegorías que a más de uno le llamará la atención.

¿Por qué se hacen los funerales masónicos?

Los funerales masónicos están diseñados para servir en dos vertientes principales. La primera como una forma que tiene la logia de realizar una despedida apropiada para su hermano. Esta ceremonia suele estar rodeada de aspectos simbólicos que recuerdan lo efímero de la vida y el paso transitorio que tenemos por ella.

En un segundo aspecto, los funerales masónicos o también conocidos como tenidas fúnebres, están diseñadas para que la familia del hermano en cuestión pueda compartir un momento de intimidad con su familiar y con la logia. Finalmente, vale la pena señalar que la logia es una extensión de la familia de cada hermano. Así, nuestra despedida termina siendo entre amigos y familiares.

También te puede interesar  ¿Quiénes son los Shriners? ¡Descúbrelo!

Independientemente de cómo sea la modalidad de la tenida fúnebre que se planea realizar, el objetivo es el mismo, presentar los respetos a un hermano que se nos adelantó. Ahora bien, en algunos rituales, específicamente los de corte francés, incluyendo los rituales simbólicos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, se acostumbra realizar un procedimiento de «juicio». En este procedimiento, el hermano es presentado ante la concurrencia para que se exprese si alguien fue ofendido por el fallecido y para que en ese momento se «purifiquen» sus faltas en vida.

Es importante aclarar, que aunque es una costumbre bastante arraigada en el mundo masónico de habla hispana, no es igual este procedimiento en todo el mundo.

¿Quién puede ingresar a una tenida fúnebre?

En la mayoría de los países los funerales masónicos o tenidas fúnebres son eventos públicos en los que participan los familiares y los amigos del hermano que ha fallecido. Independientemente de los invitados a esta despedida, la logia masónica suele celebrar en privado una despedida que conlleve los honores plenos para el hermano en cuestión.

En las ceremonias fúnebres que toman lugar en países de habla hispana, se suele preferir una versión solemne privada con una participación pública. De cualquier manera, ya sea que se elija una parte privada (para la logia) y otra pública para los invitados y familiares, lo cierto es que se debe pedir permiso a la familia del hermano.

No es para nadie extraño que algunos hermanos opten por ocultar su vida masónica respecto de su familia. Esto ocurre así porque cada hermano es dueño de su vida privada y prefieren que su pertenencia a la orden sea parte de esa intimidad. En este sentido, hay casos en los que la logia acude a presentar los respetos para su hermano y la familia desconoce que pertenecía a la orden masónica. En esos escenarios, la recomendación es estar a la disposición de lo que la familia indique.

El funeral masónico no es igual en todo el mundo

El funeral masónico es una de esas ceremonias especiales dentro de la orden masónica y puede variar de manera crítica dependiendo de la logia. De hecho, en la mayoría de las logias del mundo se tienen costumbres específicas para sus ceremonias fúnebres.

Aquí te dejamos un ejemplo de una ceremonia fúnebre en los Estados Unidos, los hermanos que se presentan en ese video son miembros de una logia que trabaja el sistema Preston-Webb o Antiguo Gremio.

Masonic Funeral for Jerry Bain.

En países anglosajones, por ejemplo o que partes de rituales como el de Emulación o el Preston-Webb, se prefieren rituales sobrios como el anterior.

También te puede interesar  La simbología de la escuadra y el compás en la masonería

Mientras que en los países de corte francés como el REAA o el propio Rito Francés, las ceremonias fúnebres suelen estar cargadas de simbolismo. De hecho, en la mayoría de estos rituales, la parte ceremonial privada suele ser cuidada al máximo, intentando no revelar los contenidos simbólicos que se leen en ella.

Simbolismo del funeral masónico

El funeral masónico, como lo hemos venido describiendo, es una forma de despedirse de un hermano que ya no se encuentra físicamente con nosotros. Pero el contenido de este ritual varía mucho dependiendo de cada logia y de cada país. Así, en los países como México, se suele preferir una ceremonia cargada de elementos simbólicos como lo son las hojas de acacia, representativas de la inmortalidad del alma.

Otros elementos interesantes son la presencia de la leche, el agua, la miel o el vino, representativas de las etapas de la vida y de los goces que esta ha tenido para el hermano. También se presentan elementos comunes para el uso de los invitados, como flores de cualquier tipo para ser colocadas en el féretro del hermano.

Dependiendo del sistema ritual que se prefiera, los funerales masónicos pueden presentarse en una versión «privada». En estos eventos reservados para masones, no hay elementos críticamente diferentes, sino más bien se leen partes de la ceremonia que están relvados para los iniciados. Esto es porque se realizan en lo que nosotros denominamos «trabajos abiertos». En este sentido, únicamente los miembros pueden participar de la tenida fúnebre.

En algunos casos, cuando el hermano en cuestión poseía más grados que los tres principales de la masonería (aprendiz, compañero, maestro masón), se suelen realizar ceremonias complementarias reservadas para los hermanos que poseen los otros grados.

La relación del funeral masónico y el tercer grado

La relación que guardan los funerales masónicos y el tercer grado está reservada para los miembros de este grado. Sin embargo, podemos mencionar que esta existe y que tiene un gran impacto en aquellos que han tenido la oportunidad de acceder al tercer grado de la masonería. De hecho, algunos elementos comunes de la ceremonia fúnebre con el ritual de elevación al tercer grado se pueden percibir.

De cualquier manera, es importante saber que este tipo de significados no pueden ser revelados a los miembros de grados «inferiores» al de Maestro Masón. Así, un aprendiz o un compañero, pueden estar presentes en un funeral masónico sin mayor problema, pues aún no conoce todos los elementos simbólicos que este funeral tiene.

Algo más que vale la pena mencionar, es que la parafernalia usada por los miembros de cada logia pueden y suelen variar dependiendo del sistema ritual. En el video que se muestra arriba, por ejemplo, no se utilizan los mandiles con posición de luto (como se suele hacer en las logias mexicanas). Esto se debe a que cada logia es libre de elegir el ritual para despedir a su hermano.

También te puede interesar  El Rito Escocés Rectificado

¿Qué es el «eterno oriente»?

La expresión «eterno oriente» es una representación simbólica creada a partir de los rituales de corte francés; pareciera una fórmula para creer en la existencia de una vida masónica más allá de esta. En otras palabras, algunos masones eligen creer que existe un espacio después de esta vida dedicado a los trabajos en logia. Lo cierto, es que este elemento simbólico no tiene una uniformidad en todo el mundo masónico.

De esta manera, los masones de corte anglosajón no suelen tener esta creencia; de hecho, se limitan a creer en la vida después de la muerte tomando como referencia sus preferencias personales. Independientemente de la forma que elijamos para creer en la vida posterior, los masones partimos de la idea de que el alma es inmortal; y por ello, nunca morimos, realmente.

Consideraciones finales sobre el funeral masónico

El funeral masónico es una ceremonia sumamente solemne y que resulta sobrecogedora en muchos aspectos. Es también la oportunidad especial que una logia tiene para presentar los repetos a su hermano fallecido. Pero sobre todo, es una forma para que la familia del hermano en cuestión y su logia, convivan por última vez junto con la persona que tanto estiman.

Sin duda, vivir un funeral masónico es una experiencia especial y que, aunque lamentable, vale la pena presencial alguna vez en la vida. Finalmente, nosotros los masones, comprendemos que esta vida es pasajera pero no definitiva y que en algún momento, todos estaremos juntos una vez más.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

8 comentarios en «El Funeral Masónico – La Tenida Fúnebre»

  1. Ante todo, muchas gracias por compatir información exclusiva y secreta, me conisdero priviliegiado de poder acceder a esta información.
    Uno de los mejores conocimientos que he aprendico durante el discurrir de mi vida.
    Maravilloso.

    Responder
  2. Muy interesante. En 2021 visité por primera vez una Logia. Compré un libro y lo he leído con mucho interés. Nací hace 70 años y me formé en colegio católico de la congregación Marista.
    Este dato biográfico les hará saber todo lo que escuché sobre la Masonería. Pero seade la adolescencia me he formado como libre pensador.

    Responder
  3. Para los que están familiarizados con el Gr de M.M, podría decir que es algo muy cotidiano, y que encierra un gran simbolismo del significado de la vida, y la muerte, ademas es la oportunidad de rendir físicamente un adiós al q.h, que pasa a formar parte del Eterno

    Responder
  4. Bastante intersante los articulos sobre el Funeral Masonico.
    Fue de una gran ayuda para un trabajo que debía aportar a mi Logia,
    Marco B0nta Costa N 214 del Valle de Santiago.
    Agradecido. Oscar Santibañez (3)

    Responder
  5. Mil gracias QH, por tan excelente pieza de arquitectura, estando lejos de mi madre logia, siento mucha nostalgia cuando llegan noticias de que alguh QH ha pasado al oriente eterno, y es en ese momento del funeral cuando nos despedimos de nuestros hermanos, a mis muy QQHH que hoy están ausentes; pronto volveremos a los trabajos y que el GADU los reciba en el siguiente plano.

    Responder
  6. Mil gracias por compartir estos conocimientos, y que son herramientas para comunicarnos con propiedad, ser claros y objetivos. reciban mi fraternal saludo.

    Responder
  7. Mil gracias por compartir sus conocimientos y que represntan herramientas para comunicarnos con propedad, ser claros y objetivos.
    Reciban mi fraternal saludo.

    Responder

Deja un comentario