¿Qué es la AJEF o Ajefismo?

La Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad o por sus siglas en español AJEF. Quizá uno de los temas más solicitados en ‘El Blog del Masón’. Constituye el inicio de una carrera masónica para muchos jóvenes interesados en la institución; para muchos más, es una bella etapa formativa pero que no llega a transformarse en masonería.

Hoy en El Blog del Masón, analizamos esta fascinante institución que tiene un claro objetivos desde su creación: «Formar a jóvenes».

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Toda historia tiene un comienzo, la masonería no podría ser la excepción. Los masones tenemos diferentes orígenes, historias van y vienen. Desde la masonería proveniente de gremios de constructores en Inglaterra hasta historias más fantásticas que nos relacionan directamente con los templarios, como es el caso del libro Nacidos en la Sangre de John J. Robinson (Puedes encontrar el libro en este enlace: https://amzn.to/3mJsayS).

Sin duda, uno de los orígenes más terrenales para la formación de masones al menos en México proviene de un sitio un tanto más realista, una organización que alimenta en buena medida las filas de nuestra organización y que viene del lugar menos esperado.

Se trata de la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad, la AJEF. Una organización que no es propiamente masonería pero que la masonería incentiva, protege y auspicia con diversos objetivos, uno de los claros: formar a jóvenes. Y claro, si en el camino se puede ver fortalecida la institución masónica, qué mejor.

¿Cómo se creó el Ajefismo?

La asociación de jóvenes esperanza de la fraternidad, AJEF o Ajefismo; tiene sus orígenes en Cuba a inicios del siglo XX. Uno de sus principales exponentes y a quién se le atribuye la creación de dicha fraternidad es Fernando Suárez Núñez. Suárez, al darse cuenta que la juventud cubana estaba perdiendo el rumbo, decide, junto con un grupo de entusiastas masones de su logia, inaugurar un movimiento que encausara a la juventud de su país.

Los masones cubanos, solicitaron apoyo a la Gran Logia de Cuba para crear este esquema de organización paramasónica que si bien, no podía ser masonería por los límites de edad que esta impone, sí podía ser auspiciada por la misma.

Suárez Núñez fue un entusiasta de las causas patrias por inspiración del prócer José Martí, al que el cubano enaltece como un símbolo de grandeza nacional y de patriotismo. Sin embargo, Martí no tuvo la fortuna de conocer lo que inspirarían sus ideas, pues murió en los últimos años del siglo XIX. A pesar de esto, José Martí, siguió siendo motivo de inspiración y no sólo para la masonería cubana, sino para todo el contexto político de la isla durante todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI.

En todo este contexto nace la logia AJEF Esperanza #1. Permitiendo que jóvenes entusiastas, hijos de masones, no hijos de masones, amigos y en general todo aquel entre 14 y 21 años que estuviera interesado en la organización, pudiera formar parte de ella. La idea fue tan brillante, que para mediados de siglo ya era toda una institución en la isla y en otros países, principalmente, en México.

El ajefismo a México

El ajefismo llega a México cerca de los años 1939 y 1940. Las referencias sobre la institución no son concluyentes, aunque todo apunta a que la masonería principalmente de Veracruz, Ciudad de México y Puebla fueron de las primeras en recibir logias AJEF dentro de sus jurisdicciones, siendo una de las primeras la ubicada en la ciudad y puerto de Veracruz, bajo el nombre: Benito Juárez #1.

Hoy en día, el ajefismo se ha convertido en una fraternidad con presencia nacional y cobrando una gran fuerza a raíz de los diferentes movimientos estudiantiles de finales del siglo XX. Hoy, muchos masones que ocupan cargos importantes dentro de las organizaciones masónicas de todo el país, tienen como parte de su currículum masónico, haber sido miembros del ajefismo.

También te puede interesar  La Plancha de Trazar del Compañero Mason

Lamentablemente, no todo es miel sobre hojuelas, muchos masones que ignoran el funcionamiento de la organización llegan a mirarla con malos ojos. La masonería siempre ha sido una inspiración para los jóvenes integrantes de la AJEF. Sin embargo, algunos masones tienen la tendencia a tratar a estos jóvenes de manera menos fraternal por no considerarlos sus hermanos. No es sorprendente ver que algunos hermanos masones traten a estos jóvenes como si se tratara de «masones» de menos categoría, una práctica lamentable en nuestros días.

De cualquier manera, la masonería y el ajefismo, tienen una relación casi simbiótica. Algunos tienen la idea de que el ajefismo tiene como objetivo formar masones y, aunque en parte esto es cierto, el objetivo principal de dicha organización es formar a jóvenes, ya sea que decidan continuar su vida sin ser masones o que al final, opten por seguir el camino de la escuadra y el compás.

¿Qué es la AJEF? ¿Cómo funciona?

Utiliza un esquema base similar al de la orden masónica en el que sus miembros se consideran Hermanos. Una de sus características es que la asociación alberga únicamente a jóvenes entre los 14 y los 21 años de edad. En este periodo de tiempo el joven aprende a lidiar con situaciones propias de la vida diaria.

A responder ante eventos difíciles, a salir de problemas que podrían resultar complicados para un chico común. Logran incrementar su capacidad de comunicación con las personas, mejoran su calidad en oratoria y en general aprenden cómo vivir en sociedad.

El ajefismo utiliza un esquema similar al de una logia masónica (siguiendo el esquema de masonería cubana). Es por esto que mucho del simbolismo que encierra el ajefismo está inspirado en ideas masónicas. Los ajefistas, de hecho, trabajan en los mismos templos masónicos pero con algunas variantes, por ejemplo el Ara tiene únicamente una vela, los malletes se suelen cambiar por mazos; no se portan espadas, salvo el guardián (guarda templo).

Diferencias entre el ajefismo y la masonería

Los nombres de los oficiales de la logia AJEF también cambian, por ejemplo, el Venerable Maestro, recibe el nombre de Hermano Guía, mientras que los Vigilantes se llaman Asesores. En general, la estructura es similar, pero con variantes críticas respecto de los temas de estudio; mientras los masones estudiamos aspectos simbólicos y alegóricos, los ajefistas estudian aspectos prácticos de la vida.

Los paramentos utilizados en el ajefismo también son distintos. De hecho, en la AJEF no se utilizan mandiles, pues no tienen un simbolismo relacionado con su institución al no ser masones (constructores). En el ajefismo, se utilizan bandas de color verde, con un ribete en color rojo, un rosetón rojo en la parte inferior de la banda y el distintivo o joya que pende de la parte superior de la banda.

En el caso de los oficiales de mayor rango, utilizan un collarín con las mismas características que la banda y suele estar rematado con un encaje dorado; similar al de algunas logias masónicas. Es importante señalar, que en todas las jurisdicciones masónicas, las logias son responsables de auspiciar, vigilar, sancionar, guiar y sobre todo «curar» estos aspectos. El ajefismo no se debe dejar a la deriva, pues le pertenece a la masonería y así debe ser siempre.

¿Qué hacen los AJEF?

Los jóvenes que pertenecen a la asociación AJEF. Son entusiastas muchachos con una energía superior a la de los masones. En gran medida, esto ocurre por el factor de la edad y por las ganas de incorporarse a un proyecto mucho más grande que ellos mismos.

Los ajefistas saben trabajar en equipo y por el bien de la humanidad; no es de sorprenderse que muchos ajefistas impulsen proyectos de impacto social tanto dentro como afuera de la organización. Muchos ajefistas han optado por caminos de desarrollo dentro del emprendimiento, el arte, la ciencia, la política y hasta en el gobierno.

Además, el ajefismo impulsa constantemente proyectos sociales y filantrópicos como colectas de víveres, entrega de apoyos alimenticios, juguetes, auxilio en asilos de ancianos y un largo etcétera. En términos generales, la AJEF, es una organización con todo lo bueno que puede tener una fraternidad de personas, en cuanto al impacto social.

Opiniones sobre la AJEF

La AJEF, en gran medida es un laboratorio para la vida, un espacio para que el joven se enfrente al mundo real pero en la comodidad y seguridad de un núcleo fraternal. La importancia que esto reviste en la formación de un ciudadano en pleno desarrollo es crítica.

La sociedad actual demanda que quienes vivimos en ella seamos personas proactivas. Críticas sí, pero con un alto sistema de la responsabilidad, de la hermandad entre las personas y sobre todo de compromiso para el apoyo no solo de nuestros círculos cercanos, sino de toda la especie.

También te puede interesar  ¿Qué son las Tenidas Blancas?

Es por esto que la AJEF es creada en el año 1936 en Cuba, fue creada por el destacado masón Fernando Suárez Núñez; con el objetivo de que la juventud cubana tuviera un espacio para el crecimiento personal similar a la masonería pero con su estructura y gobierno propios.

La AJEF es parte de la fraternidad masónica entendida como un cuerpo para-masónico, depende de ésta para su existencia. En otras palabras para que un taller AJEF exista es necesaria la presencia de la masonería para guiar con sus consejos a los jóvenes.  

¿Es masonería para jóvenes?

Es posible confundir o tratar de igualar los términos por la similitud que existe en la organización y el desarrollo de los trabajos de ambos cuerpos. Sin embargo, los talleres AJEF no tienen como objetivo el estudio del simbolismo masónico y su aplicación a la vida.

Lo cierto es que el ajefismo NO es masonería. la masonería es un sistema peculiar de moralidad, velado por alegorías e ilustrado por símbolos que nace en las islas británicas entre el siglo XIV y el siglo XV. La AJEF o ajefismo nace en cuba en 1936 a raíz de ciertos movimientos políticos y sociales que se venían presentando en la isla.

En algunas jurisdicciones es común que los jóvenes ajefistas porten anillos masónicos (como estos: https://amzn.to/300Z9oM). Esto ocurre porque no tienen la guía adecuada por parte de los Masones que se deberían encargar de su instrucción o simplemente porque desean aparentar que pertenecen a nuestra organización (antes de tiempo).

Los talleres AJEF trabajan en los mismos templos que los masones pero le dan un significado distinto a los elementos que ahí se encuentran. Por lo que se refuerza más el hecho de que no es masonería, incluso hay jurisdicciones en las que existen «templos AJEF» pero estos, son de uso incorrecto.

Estas prácticas, no son del todo aceptados por sus similares ya que alteran el contenido de las enseñanzas primordiales de su creador Fernando Suárez Núñez.

Los ajefistas, hacen uso de trabajos escritos, musicales, poemas, actos cívicos, filantropía y actividades deportivas para tener una vida más sana; para formar jóvenes útiles para la sociedad.

¿Es el semillero de la masonería?

No hay una respuesta definitiva, el ajefismo en sus inicios no buscó crear masones jóvenes ni prepararlos para recibir la iniciación masónica. Sin embargo, siempre es una opción en caso de que el joven esté interesado.

En otras palabras, el ajefista tiene plena libertad para decidir si desea incorporarse a la orden masónica una vez concluido su periodo dentro de la AJEF; pero no es una obligación ni del joven ni de la Logia recibirle.

¿El ajefista tiene garantizado un lugar en la Logia?

No, las logias que «auspician» un taller AJEF tienen plena libertad para decidir qué miembro entra o no, es decir, el ajefista no recibe un trato preferencial o diferente al de cualquier otro aspirante a convertirse en masón,.

Si a caso, tiene mayor sentido de pertenencia por haber estado dentro de los mismos espacios y conviviendo con los mismos hermanos de la logia a la que pretende ingresar; por lo que puede llegar a sentirse más confiado o cómodo que sus acompañantes en la ceremonia de iniciación.  

¿Son iguales las iniciaciones AJEF y las masónicas?

No, cada una tiene objetivos y representaciones distintas. El objetivo de la iniciación AJEF es conducir al joven a través de una serie de «pruebas» en las que se le enseñan preceptos éticos y morales que buscan hacerlo cortés, atento, considerado, consciente y ubicado.

Mientras que la iniciación masónica es un proceso por medio del cuál un candidato es inducido al mundo del simbolismo masónico a través de «viajes» simbólicos para explicarle el paso que pretende dar. En ella se busca transmitir el sentido de pertenencia, fraternidad, introspección y espiritualidad.

En resumen, se hace uso del pensamiento abstracto del individuo; pensamiento que el joven aún no obtiene en plenitud y para el que teóricamente el hombre ya está preparado.  

¿Logia o taller AJEF?

Depende de la jurisdicción de cada gran logia. En buena parte del territorio mexicano por ejemplo, se les considera Logias AJEF mientras que en estados como Veracruz se les conoce como talleres AJEF.

¿Existe ajefismo para señoritas?

Sí. Del mismo modo que en la masonería, los talleres o logias AJEF femeniles se encuentran auspiciados por logias femeninas con una jurisdicción y organización propias; por lo que no dependen del ajefismo masculino para funcionar.  

¿Hay ajefismo mixto?

Sí, en algunos territorios se dan casos especiales en los que jóvenes y señoritas conviven en los mismos espacios. Comúnmente estos espacios son auspiciados por logias con la misma naturaleza (mixtas) que sostienen que todo ser humano tiene derecho a pertenecer a la fraternidad.

También te puede interesar  La Orden Internacional de las Rainbow Girls ¿Qué es?

Estas logias o talleres son fuertemente criticados por algunos sectores de la masonería más conservadoras bajo argumentos de género; desarrollo del cuerpo, sexualidad, falta de madurez, etc.

Lo cierto es que son espacios con jurisdicciones independientes y que siguen parámetros establecidos para evitar en lo posible algún percance entre ellos.

¿Cómo iniciarse en el ajefismo?

En México casi en todas las grandes ciudades donde se trabaja masonería existe por lo menos un taller AJEF. Por lo que recomiendo ampliamente que se soliciten informes en esos templos masónicos para saber cómo pertenecer a la asociación.

La AJEF está presente principalmente en México y Cuba. Sin embargo, en buena parte de Latinoamérica también puede ser encontrado.  

¿Cuáles son los requisitos para ingresar en la AJEF?

Son mínimos administrativamente hablando, del mismo modo que en la masonería; en la AJEF se solicita una cuota mensual mucho menor a la de una Logia masónica.

De la misma forma que ocurre en las logias masónicas, el costo de iniciación puede variar en el ajefismo. En la mayoría de los talleres o logias AJEF, el costo de la cápita mensual ronda los $100 pesos mexicanos o aproximadamente a $5 Dólares estadounidenses. Por lo que es bastante simbólica y tiene como destino el mantenimiento del edificio y algunos gastos propios de la institución.

Por el resto de los requisitos están:

  • Creer en un ser supremo. Del mismo modo que en la masonería, no es importante el nombre que este ser tenga para el candidato. En otras palabras, puedes profesar cualquier religión o ninguna, simplemente es necesario creer en un Dios o como le gustes llamar. A pesar de esto también hay algunas jurisdicciones (igual que en la masonería) en las que se trabaja ajefismo para ateos.
  • Tener entre 14 y 20 años, 364 días de edad.
  • Ser un joven de buenas costumbres y ser aprobado por el taller AJEF; el que tiene plena libertad para admitir o negar la admisión de un candidato.

¿Mi hijo/a fue invitado a una Logia/Taller AJEF qué debo hacer?

Sin duda es una de las preguntas que más se hacen los padres de familia cuando sus hijos acuden con ellos para comentarles la invitación que han recibido. Para ellos tengo la siguiente información.

Los talleres AJEF son un espacio armonioso para el desarrollo personal de su hijo/a; proveen espacios para la convivencia saludable entre jóvenes con sus mismas aptitudes y crea en él o ella seguridad para enfrentar los retos que la vida les pondrá más adelante.

Si su hijo/a ha sido invitado a pertenecer a este selecto grupo de muchachos no lo dude. Es un honor y un placer formar parte de él.

Si desea informarse más sobre esta organización no dude en acercarse a la logia encargada de auspiciar el taller AJEF en cuestión, seguramente un Maestro Masón podrá responder a todas sus dudas.

Consideraciones Finales sobre la AJEF

Tanto en la masonería como en la AJEF encontrará individuos que le brindarán su apoyo, consejo, aprecio y cariño; no se trata de una religión ni de una secta. Se trata de un grupo de jóvenes trabajando por el bien de la humanidad.

También hacemos la aclaración de que en los trabajos ajefistas siempre debe haber un maestro masón al pendiente de los jóvenes para el correcto desarrollo de sus trabajos y ceremonias.   

No duden en acercarse a cualquier maestro masón o miembro de esta asociación. Él les brindará toda la información que necesitan sobre lo que es la noble institución de la que hemos escrito el día de hoy.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

5 comentarios en «¿Qué es la AJEF o Ajefismo?»

  1. Buenos días Hermano donde puedo ubicar información para incorporar un taller AJEF a mi logia es el Venezuela pero imagino que son los mismos principios para cualquier latiud. Estructura Organización funcionamiento todos esos detalles?

    Responder
  2. Después de una visita a Cuba, me fascinó el AJEFISMO, por ello, al presidir los trabajos Masónicos en Apizaco Tlaxcala. Abrí las puertas al AJEFISMO DE TLAXCALA y por primera vez se trabajó en 1995, Ha sido una enorme experiencia positiva.

    Responder

Deja un comentario