¿Cómo ser masón?

Llegaste hasta este blog por curiosidad, por interés o quizás por una simple razón: te gustaría ser masón. Entonces debes saber algunos pormenores antes de iniciar tu camino por una de las sociedades «secretas» (actualmente discretas) más difundida en el mundo.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

La masonería entendida como institución es una escuela filosófica, moral, ética, espiritual y fraternal, para más información visita nuestra publicación sobre:

¿Qué es la masonería?

Una vez sabedor de lo que es y lo que no es la orden masónica surgen una serie de interrogantes que hoy intentaremos responder.

¿Qué es una logia masónica?

Una de las preguntas naturales que surgen al rededor de la masonería es justamente sobre las logias masónicas. En este sentido, las logias son -en términos generales- agrupaciones de masones que se reúnen, con determinada frecuencia en un sitio al que llamamos ”templo masónico”.

Existen algunas variantes de logias masónicas en función de los integrantes que la conforman, sin embargo, en esencia todas se ajustan a la definición anterior.

¿Qué hacen los masones?

Naturalmente, la duda sobre la actividad de los masones en nuestras logias despierta curiosidad. Lo cierto, es que los masones, independientemente de su lugar de origen hacemos lo mismo.

La función de todo masón es perfeccionarse en la mayor cantidad de áreas posibles. Esto, con el objetivo de ser un mejor individuo para su entorno inmediato -amigos, familia, trabajo-. La finalidad, contribuir para que la sociedad tenga un ser humano funcional y útil.

¿Quiénes son los masones?

Los masones somos personas comunes y corrientes, ciudadanos -como dicen- “de a pie”. No se necesitan grandes cualidades para ingresar a las filas de la masonería. De hecho, la mayor parte de los miembros de nuestra organización tienen trabajos normales como cualquiera que pueda leer estas líneas. Existe, sin embargo, una creencia generalizada en que los masones son personas muy instruidas o que representan a una clase alta de la sociedad.

Lo cierto, es que los masones tenemos en nuestras logias a hermanos de todo tipo, desde el más modesto comerciante, hasta el más exitoso empresario. El objetivo de la masonería no es aprovecharse de las posiciones “profanas” de sus miembros para allegarse de beneficios. Por el contrario, se intenta priorizar la calidad humana y el deseo de auto perfeccionamiento antes que cualquier posición en el mundo exterior. 

¿Qué significan los símbolos masones?

Nuestra institución tiene como elemento diferenciador respecto de otras escuelas de pensamiento o agrupaciones de cualquier tipo al simbolismo. La masonería, en una definición ampliamente difundida y aceptada, es un peculiar sistema de moralidad, velado tras alegorías e ilustrado mediante símbolos.

Esto quiere decir que la masonería hace uso de elementos simbólicos para explicar sus lecciones morales. Esto contribuye a crear un ambiente atractivo no solo para quienes están al interior de la institución, sino para aquellos que como muchos otros, se ven atraídos por el encanto de nuestra agrupación. 

Entonces, la pregunta se vuelve muy fácil de responder, el significado de los símbolos es el que se le quiera atribuir dependiendo de las circunstancias y de los momentos. Por ejemplo, un martillo no solo es un martillo para nosotros, sino que simboliza, entre otras cosas, el trabajo. De esta manera, los masones partimos de elementos simples para explicar un complejo esquema moral que, idealmente, busca generar aprendizaje en sus iniciados. 

¿Por qué algunos masones usan anillos?

El uso de anillos, pibes y otros distintivos de nuestra orden es una práctica bastante difundida en todo el mundo. Si bien es cierto hay hermanos que optan por mantener en secreto su filiación masónica, hay otros tantos que no tienen mayor empacho en mostrar su gusto por pertenecer a la institución. 

También te puede interesar  11 expresiones masónicas que debes saber

En torno de este aspecto no podemos mencionar otra cosa que: “se trata de un gusto adquirido”. Un hermano que gusta de mostrar su pertenencia a la masonería no es ni mejor ni peor y tampoco debería ser criticado. Existe, sin embargo, una corriente dentro de la misma orden que gusta de mantener en el más estricto secreto la filiación de un hermano dentro de la misma. Y, si bien es cierto el valor de la discreción es muy importante, esto no debería llevarse a los extremos. Por el contrario, se requiere matizar y comprender que mostrar la pertenencia a la institución no violenta ningún precepto, como sí lo sería, revelar el estatus de otro hermano, pues se faltaría a su privacidad. 

Finalmente, vale la pena mencionar que el uso de anillos o pines relacionados con la masonería es una responsabilidad, pues al portar un distintivo que identifique al hermano, este se convertirá en sujeto del escrutinio público. Esto se traduce en que todas las acciones u omisiones que tenga dicho hermano, serán lo mismo aplaudidas que criticadas. Además, estas serán relacionadas directamente con la organización irremediablemente. 

¿Qué son los grados masónicos?

Los grados masónicos son uno de los tópicos que más llaman la atención tanto a propios como a extraños. Los individuos que intentan ingresar a nuestras filas escuchan con cierta frecuencia frases como: “es un masón del grado 33” o “yo tengo un mito que es grado tal”. Esto contribuye a generar cierto interés por el tema y finalmente terminan por ingresar a la institución. De cualquier manera, vale la pena explicar qué son los famosos grados masónicos. 

Los grados masónicos son porciones de de un sistema estructurado conocido como “Rito”. Los Ritos, en términos generales son corrientes de pensamiento masónico que tienen como objetivo impartir lecciones morales a sus miembros con cierta orientación particular. 

Existen varios tipos de Ritos masónicos con diferencias entre sí y cada uno de estos tiene una forma particular de compartir los saberes que tiene para ofrecer. En este sentido, los grados masónicos constituyen “peldaños” formativos al estilo de los grados escolares. De este modo, un masón con el grado de aprendiz masón, conoce los fundamentos básicos de una estructura (de un Rito) mientras que el maestro masón (y sus grados complementarios) ya se involucra en tópicos ligeramente más complejos. 

Lo cierto, es que el grado no define más allá de un progreso formativo (idealmente). Y aquí vale la pena mencionar que no en todos los casos un masón sabe más por tener mayor número de grados. Lamentablemente hay malas prácticas dentro de nuestra orden como en cualquier institución humana. 

¿La masonería es una religión?

Una de las dudas o suposiciones que la gente hace respecto de la masonería es si se trata de una religión. Lo cierto es que la masonería es una institución con un alto contenido moral y filosófico que está influido fuertemente por las corrientes religiosas que imperaron en Europa desde la Edad Media. 

En este sentido, es crucial comprender que la masonería y la “religiosidad” están íntimamente ligadas. A pesar de esto, en el siglo XX y XXI, principalmente en Latinoamérica, se ha producido un fenómeno interesante en el que algunos masones insisten en que la masonería debería ser anti religiosa. Algunos llegando a retirar el componente espiritual de los templos masónicos. 

La realidad es que, aunque la masonería no es una religión, sí cuenta con un alto sentido espiritual ligado con la creencia en la deidad de preferencia de cada hermano. 

Por otro lado, conviene mencionar que en casi todo el mundo, la masonería goza de una simbiosis de colaboración entre las religiones y la propia agrupación. Adicionalmente, vale la pena recordar que en la masonería autodenominada “regular” de corte “Andersoniano” se considera un requisito indispensable la creencia en un ser supremo. 

Finalmente hay que mencionar que en algunas agrupaciones masónicas se requiere que además de creer en un ser supremo, se profese una manifiesta creencia en el cristianismo. Entre estos grupos masónicos encontramos al templarismo masónico, al Régimen escocés rectificado, entre otras.

¿En qué creen los masones?

Adicionalmente a la pregunta anterior, es común que las personas se pregunten sobre las creencias de los masones, naturalmente. Al respecto vale la pena decir que la masonería -mayormente- no exige una creencia particular a sus iniciados respecto de un Dios en específico, salvo las excepciones mencionadas. 

Sin embargo, en esa misma mayoría sí se solicita que los miembros de la agrupación manifiesten una creencia en un ser supremo. Este se traduce en una amplia variedad de creencias en un mismo espacio. 

También te puede interesar  ¿Qué son las logias masonicas?

Para evitar los conflictos entre los hermanos, se ha acuñado un término genérico que tiende a englobar las creencias de los hermanos bajo un mismo concepto. Este concepto es conocido como “Gran Arquitecto del Universo”. Pero claro, como lo mencionamos en el artículo que escribimos al respecto, este no es un Dios masónico ni tiende a suplir a los dioses de cada miembro. Se trata de un concepto genérico que sirve para lo antes mencionado.

¿Se dan saludos masónicos secretos?

Una de las preguntas más consultadas en internet es justamente respecto de los saludos masónicos y los medios de reconocimiento. Lo cierto, es que los saludos masónicos son reales, aunque la respuesta debe ser matizada. En la masonería existen elementos de identificación entre los miembros, estos elementos se conocen como «medios de reconocimiento». Cada grado masónico posee elementos de este estilo que sirven para identificar a un masón que posee cierto grado.

Estos llamados «saludos» no son escencialmente una forma para saludar a otro masón o para ser utilizados en la vida diaria. Se trata de aspectos ritualísticos que únicamente deberían emplearse en las logias masónicas. A pesar de esto, existen masones que emplean los «saludos masónicos» para reconocerse e indentificarse entre ellos.

Otra cuestión llamativa es que los saludos pueden ser empleados con hermanos de grados inferiores que el del emisor. Esto es incorrecto y puede llevar a la mala instrucción de aprendices o compañeros. Finalmente, el llamado es a no abusar de este tipo de elementos para distinguirse como masón, mucho menos saludar a cualquier persona con los tocamientos masónicos.

¿Quiero ser masón?

La respuesta yace en cada persona, sin embargo yo recomendaría sumarle esta otra pregunta: ¿Para qué quiero ser masón?

Y es simple, hay miles de personas en el mundo que se sienten atraídos por el misticismo que la propia orden encierra.

Sin embargo son pocos los que desean integrarse a la misma con un hambre de conocimiento, de perfeccionamiento humano y sobre todo con el ánimo de trabajar por el bien personal y de la humanidad.

Sí, los masones no solamente nos dedicamos a asistir una vez a la semana a la Logia a discutir temas de interés filosófico y moral.

También tenemos la tarea y la obligación de perfeccionar nuestra persona y el entorno que nos rodea.

Eso suena a mucho trabajo

Sí, es una cuestión que en buena medida consume parte de nuestro tiempo, la investigación en libros, rituales, documentos de interés, páginas web consume tiempo y esfuerzo, ¿y para qué? para hacer de nosotros una bella obra.

Más allá del ideal masónico de convertir la piedra en bruto en una piedra pulimentada, el masón tiene como obligación ser un ciudadano ejemplar.

Algunos de los miembros de la orden incluso, influyen en su sociedad para impulsar cambios o movimientos sociales (por eso el mito de que la masonería ha impulsado los cambios sociales).

¿Y yo qué gano?

Tampoco es difícil de responder. La masonería ofrece para sus miembros un ambiente de fraternidad, un espacio para el debate de las ideas y un lugar donde la igualdad y la libertad de expresión reinan por sobre todo lo demás.

En el mundo profano (así se le conoce al mundo no masónico) encontramos estratos sociales, puestos de trabajo, gente pobre, gente posicionada, en fin, etiquetas.

Dentro de una Logia todos somos hermanos, sin importar el rol que juguemos en una sesión o en la estructura orgánica de nuestra Logia, ninguno es más que el resto y siempre deberá reinar la humildad de parte del maestro masón más experimentado y el respeto de parte del aprendiz más nuevo.

Sin embargo el beneficio más importante es el de vivir entre hermanos, formar parte de una fraternidad es sin duda una de las mejores experiencias que un individuo puede experimentar y le da al iniciado la tranquilidad de que si pasa por una dificultad; siempre habrá un hermano presto a ayudarle.

Todo muy bien pero… ¿Y yo qué tengo que dar?

La masonería exige de sus miembros voluntad. En sentido más amplio deberás estar presto para acudir a Logia una vez por semana o las veces que por acuerdo del taller sean necesarias.

Deberás cumplir los los reglamentos que el ritual y la constitución de la Gran Logia (hablaremos sobre qué es la Gran Logia después) te exijan y deberás cumplir con una cuota de pertenencia y aquí hay que hacer una especificación.

Como cualquier organización humana, la masonería necesita dinero para funcionar, cuestiones administrativas, papelería, pago de cuentas (luz, agua, teléfono) y los enseres que la Logia te pueda o quiera proporcionar.

También te puede interesar  ¿Qué son las Tenidas Blancas?

Esta cuota es particular de cada Logia y de cada jurisdicción masónica, si quieres saber de cuánto es en tu localidad, te recomiendo visitar la Logia a la que pretender ingresar y solicitar informes.

¿puedo ingresar a la masonería o me tienen que invitar?

Existe la creencia popular de que para ingresar a la masonería es necesaria la invitación de uno de sus miembros.

Sin embargo, esto responde a una cuestión histórica y ya no es práctico, hoy por hoy cualquier ciudadano mayor de edad que crea en un ser supremo puede solicitar ingresar a la orden.

¿Cómo ser masón? ¿Qué requisitos debo cubrir?

Debes ser un hombre mayor de edad, con solvencia económica, con domicilio en la ciudad donde resida la logia en cuestión, estar en pleno goce de derechos y de facultades mentales.

Debes creer en dios y debes tener una forma honesta de vivir (nada del otro mundo).

¿Cómo ser masón si soy mujer?

En distintas oportunidades se ha estudiado en el blog el tema de la masonería femenina y la masonería mixta. La masonería femenina existe y es una institución con el mismo tipo de elementos que la masonería masculina. Sin embargo, a decir de la agrupación masónica femenina en el Reino Unido y la United Grand Lodge of England, se trata de agrupaciones diferentes.

Ambas instituciones persiguen los mismos intereses, aunque no se suelen mezclar los trabajos masónicos de ambos salvo en ocasiones especiales o en eventos de beneficencia. Por otra parte, está el fenómeno de la masonería mixta, una agrupación que siempre ha sido criticada; estas organizaciones suelen ser consideradas como «irregulares» por parte de la masonería masculina y de la femenina en diferentes escalas. Sin embargo, aunque la masonería mixta sea motivo de crítica, no elimina el hecho de que existe.

Si el objetivo es ingresar a la masonería, ya sea que seas hombre o mujer, la recomendación sigue siendo la misma, acercarse a una logia masónica y solicitar acceso.

Valdría la pena acercarse a ellas para obtener más información. Sin embargo hay algunos avances en este sentido, la United Grand Lodge of England reconoce que existen estos cuerpos a pesar de que no son regulares UGLE Frequently Asked Questions

¿Si soy miembro de una iglesia, puedo ser masón?

Sí, la masonería no pone restricción de credo a sus miembros, el que pretenda ser masón sólo necesita creer en un ser supremo, no importa el nombre de este.

También permite que sus miembros no pertenezcan a ninguna religión siempre y cuando manifiesten creer en algún ser superior. Sin embargo, vale la pena aclarar que algunas religiones prohíben a sus miembros pertenecer a la orden masónica (por sus propias razones).

Por lo que valdría la pena corroborar la situación con tu iglesia antes de proceder o si no tienes problema alguno la masonería te recibe con los brazos abiertos.

Recordando que la masonería NO es una religión ni pretende suplir a alguna.

¿Dónde me registro para ser mason?

Hay logias masónicas en casi todas las ciudades del mundo, es cuestión de buscar en Internet, en redes sociales o de ser observador en la calle.

Si eres de México y deseas ayuda puedes escribirnos y con gusto te ayudaremos a encontrar una Logia cerca de tu localidad.

¿Cómo ser Masón? Consideraciones Finales

Ingresar a la francmasonería es una decisión que se traduce en una serie de elementos. Desde buscar qué es la masonería y dónde podemos encontrarla, hasta los pasos para decidir ingresar o no a esta centenaria fraternidad. Lo cierto, es que todo el proceso de búsqueda hasta lograr ingresar, no se compara con el mundo de posibilidades una vez ingresado el miembro a nuestra insitución. La masonería es una institución con una historia rica e interesante que bien vale la pena explorar y conocer a profundidad.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

26 comentarios en «¿Cómo ser masón?»

  1. Hola, te recomiendo buscar la ubicación de la Gran Logia del Estado de México o si te queda mejor en la CDMX en la Gran Logia de la Ciudad de México, la Gran Logia Valle de México o en la MW York Grand Lodge of Mexico en cualquier caso son potencias masonicas reconocidas cerca de tu área. En Google es fácil encontrarlas.

    Responder
  2. Hola César, te cuento que en el Estado de Veracruz tiene jurisdicción masónica la Gran Logia Unida Mexicana, en la ciudad de Xalapa existen diferentes Logias, según su página de internet todas se ubican en la calle Juárez número 11.

    Te recomiendo asistir el día que más te acomode en la semana ya que de eso dependerá la persona que te atienda y la logia a la que puedas ingresar.

    Conocí a buenos hermanos de Xalapa el mes pasado que me vinieron a visitar a la Ciudad de México.

    Espero haber sido de ayuda. Saludos.

    Responder
  3. en lo que leí me pareció muy interesante sobre lo que uno debe reunir para entrar o ser un Mazón. Soy de Paraguay ,aquí en mi país solo he tenido malas experiencias pues entran en la masonería con el objetivo de poder ,son corruptos despreciativos a quienes no pertenecemos a la logia ,forman una rosca mafiosa y se protegen entre ellos ,mi pregunta es el gran maestro no puede erradicar eso de su logia?que se aparta de los principios que tuvieron para pertenecer,

    Responder
  4. Hola
    Soy de Córdoba Veracruz, ¿Donde puedo ponerme en contacto con alguien para unirme a una logia? me interesa mucho buscar conocimiento y un progeso espiritual

    Responder
  5. Que tal buenas tardes…levo un tiempo siguiendo la informacion sobre la.masoneria…yo radico en san juan bautista, tuxtepec, oaxaca…hay logias aqui?…como las.busco en google?

    Responder
  6. Hola Jesús Valdez, no sé ni como llegue a este blog, pero antes de ingresar a la masonería te recomiendo que investigues a fondo que es la masonería, cuales son sus orígenes y sus fines. Pero para ello deberás llevar a cabo un estudio comparativo, es decir, no solo escuches la opinión de los masones, pues obviamente ellos te hablaran maravillas. Investiga también a la otra parte, (la versión opuesta). Si un juez quiere emitir una sentencia justa debe escuchar a ambas partes. Si solo escucha a una parte y a la otra no, podría cometer una grave injusticia al condenar a un inocente. Te recomiendo todos los libros de Ricardo de la Cierva, los libros de Salvador Borrego Escalante, los libros de Manuel Guerra Gómez, Alberto Barcena, los libros de Cesar Vidal, Maurice fara: "La masonería al descubierto", los libros de Pierre Virión, los libros de Julio Meinviele… Piénsalo bien y que nuestro Señor Jesucristo te bendiga.

    Responder
  7. Hola, soy del estado de Michoacán y me interesa saber si en este estado habrá alguna logia mixta ya que soy mujer y quiero iniciarme en la masonería…
    Gracias por su tiempo.

    Responder

Deja un comentario