¿Cómo es una boda masónica?

Se habla mucho sobre las ceremonias que vivimos dentro de la masonería. Desde experiencias sobrecogedoras y reflexivas, hasta un contacto pleno con la muerte. Hoy traemos un trabajo de análisis para que juntos comprendamos de mejor manera los elementos utilizados en la ceremonia de reconocimiento conyugal masónico y su significado en el mundo masónico y por eso que el día de hoy en El Blog del Masón, les traemos el siguiente artículo: «¿Cómo es una boda masónica?«, esperamos que les agrade.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

Hay que comenzar mencionando que el término correcto no es «boda masónica». Sino, «Reconocimiento Conyugal masónico» y que no sustituye a las bodas religiosas o civiles. Es una ceremonia que tiene como objetivo la inclusión de la ahora esposa de uno de nuestros hermanos a la cadena de la fraternidad masónica. En este sentido, se puede celebrar un reconocimiento conyugal días, meses o años después de la boda civil o religiosa.

Es común que esta ceremonia se realice en el mismo lugar y día de la recepción o fiesta de la pareja e incluso llegan a presentarse casos de hermanos que prefieren que se realice en las instalaciones del templo masónico con invitados presentes.

¿Dónde se lleva a cabo una boda masónica?

Es un sitio acomodado en la misma forma que una logia masónica. Es consagrado por el maestro de la logia a fin de que ahí se puedan llevar a cabo nuestros trabajos. Como nota, la ceremonia da la posibilidad de ser pública o privada dependiendo de lo que la pareja decida; esto puede ser una gran diferencia respecto de lo que estamos acostumbrados en países de América Latina principalmente.

Las logias masónicas de todo el mundo tienen la posibilidad de celebrar este tipo de ceremonias en distintos lugares, como mencionamos. Una «boda masónica» se puede llevar a cabo en un templo, en un salón, una casa o hasta en la privacidad de un bosque con la logia y la esposa del hermano si así es acordado.

También te puede interesar  ¿Qué es el Rito Escocés Antiguo y Aceptado?

Es importante señalar que el contenido simbólico de la ceremonia es evidentemente masónico pero no se trata de una «iniciación» para la esposa o algo similar. De hecho, la esposa juega un papel crucial de la ceremonia entendiéndola como parte de la familia masónica; esto último, sin llegar a pertenecer a la orden de manera plena, simplemente es ahora parte de una gran familia universal. Esto brinda un sentido de pertenencia para la familia del hermano.

Símbolos de una boda masónica

Sin embargo, como la ocasión lo exige nos encontramos con algunos elementos “extra” como lo son: adornos florales, propios de cualquier celebración de este tipo independientemente de si es de carácter religioso o civil. Algunas copas de cristal que posteriormente servirán como el recipiente de los demás elementos y como un elemento importante hacia el final de la ceremonia.  

También, una servilleta blanca color que evidentemente simboliza la pureza, como catalizador de toda la ceremonia y garante de una fructífera unión familiar. Flores del mismo color para los invitados a fin de que los pétalos que la decoran sirvan para celebrar con alegría, la nueva familia que acaba de formarse. Granos de trigo o maíz, que poseen un bello significado respecto de lo que implica la unión entre dos seres que buscan hacer una vida juntos y progresar creando una familia. El Venerable Maestro lo describe diciendo:  

“Sin sembrar, no se puede cosechar. Si el grano no muere, no se produce la vida. El color dorado del trigo glorifica el trabajo humano. Es el oro de la tierra y el premio de la labor tenaz” y “Unid los granos que os acabo de entregar, como habéis unido vuestras vidas.

“Que esta unión, que simboliza el trabajo y el esfuerzo que los dos aportaréis a vuestro matrimonio, produzca multitud de bienes materiales y espirituales en vuestra familia, y os colme de abundancia y prosperidad. Que nunca falten el pan, el vestido y la calidez del hogar.”

El vino en la boda masónica.

Un elemento más y que es de suma importancia es el vino tinto que sirve para sellar la unión con un bello diálogo que el maestro de la logia se encarga de hacer llegar a la pareja diciendo:  

“La unión perfecta es aquella donde los amantes beben en el cáliz impecable de su amor. Nadie más debe gustar el néctar de esos esponsales. Cualquier interferencia es sacrílega, y puede romper en mil pedazos el connubio de estas dos almas, como estalla la porcelana ante el golpe atroz; que separa su perfección y hace imposible que pueda recuperar la belleza de su forma. Bebed en la copa de vuestro enamoramiento.”

Posteriormente da a beber a ella y luego a él, quien agota el contenido. El Maestro de Ceremonias recoge la copa, la exhibe y luego la envuelve en una servilleta blanca, y la deposita sobre la mesa.  El Venerable Maestro levanta su mallete y lo deja caer sobre la copa envuelta, y a la vez que dice:  

¡Que nadie más beba en la copa de vuestro amor!

El aceite

Un elemento más es el aceite puro de oliva que es ungido por el Venerable maestro en el pecho del Hermano y la muñeca de su esposa. Por último un bello diálogo:  

“Que el Gran Arquitecto del Universo abra vuestros centros intelectuales en toda su potencia, para que tengáis la sabiduría de conducir vuestra relación por los caminos del entendimiento, la tolerancia, la paz y el bienestar”.

Otro significado es el expresado por la misma Biblia  

“El Espíritu del Señor nos limpia de todo pecado. Tal como al asearnos y sentirnos limpios nos da gozo, y hasta cantamos, así también el sentirnos limpios de pecado nos llena de gozo espiritual, por ello el Espíritu Santo es el Óleo del gozo espiritual”.(Salmo 45:7).

Los anillos.

Por supuesto, también tenemos sus anillos, ritual que fuera adoptado de la ceremonia romana que hace referencia a la fidelidad.

También te puede interesar  ¿Qué son las Tenidas Blancas?

Antiguamente, el esposo ataba los tobillos y muñecas de su novia con una cuerda hecha de hierbas; ya que, según el ritual, de esta manera el alma de su amada no lo abandonaría pronto.  

Evidentemente no podemos dejar de lado momentos de la ceremonia con una alta carga moral, como lo son el instante que pasa mientras los novios sostienen dos de nuestras tres Grandes Luces y las unen con la tercera en el ara.

Así como el momento en el que la esposa acompaña a su pareja hasta la cadena de la unión formada por todos los Hermanos Presentes para que pueda cumplir con sus deberes ante la Logia.

Bellos pasajes que sin duda le dan realce a la ceremonia con un carácter de fraternidad no sólo entre los Hermanos Masones, sino con la esposa de uno de ellos; quien pasa a formar parte de nuestra enorme familia.

Consideraciones finales sobre la boda masónica

Se trata de una ceremonia sencilla pero con alto contenido filosófico y moral que nos invita a la reflexión sobre temas tan bellos y poco estudiados como lo es el amor entre la pareja.

Es también una recepción de la esposa de un Hermano Maestro Masón a nuestra familia. Se le insta a cumplir y a hacer cumplir a su esposo con las obligaciones que tiene con la institución, para ambos gozar de los beneficios que esta otorga.  

“Cásate: si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre”. – Sócrates.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

También te puede interesar  11 curiosidades que no sabías sobre la masonería

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

9 comentarios en «¿Cómo es una boda masónica?»

  1. Hola me he convertido en un asiduo lector de siu blog, me parece interesante a medida que que leo , escudriño y analizo, en este articulo en particular quisiera saber cuando dice «Se habla mucho sobre las ceremonias que vivimos dentro de la masonería. Desde experiencias sobrecogedoras y reflexivas, hasta un contacto pleno con la muerte», a que se refiere con contacto pleno con la muerte?, Si me pudiera aclarar esa parte, o mas adelante sirviera esto de un posible tema, muchisimas gracias.

    Responder
    • Hola Julio, gracias por tu comentario y preferencia. Te comentamos lo siguiente: La muerte, desde el punto de vista iniciático, es un elemento constante en la masonería. Se puede convivir con elementos relacionados con el fin de la vida desde el momento de la iniciación masónica.

      La muerte, en la masonería tiene diferentes matices e interpretaciones, desde la trascendencia de la idea a través de los siglos hasta la inmortalidad del alma para su trascendencia divina.

      En la masonería experimentamos (en algunos grados) ceremonias con esta temática. Pero conviene aclarar, que esto ocurre de manera simbólica y alegórica.

      Te recomendamos que consultes nuestra publicación “la muerte en la masonería”. Para más información.

      Saludos y se nuevo, gracias por leernos.

      Responder

Deja un comentario