La primera vez que nos adentramos a un templo masónico -luego de la iniciación– resulta sorprendente casi todo lo que vemos. En este artículo vamos a analizar algunos de los elementos que se presentan en este espacio destinado a los trabajos masónicos y cómo estos pueden variar dependiendo del ritual que se practique.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
¿Qué es un templo masónico?
Lo primero será entender qué es un templo masónico. Se trata de un espacio físico destinado a albergar a una logia masónica para el desarrollo de sus trabajos en un ambiente configurado especialmente. Se trata de un sitio que se predispone de tal manera que crea una atmósfera ideal para llevar a cabo las ceremonias propias de la masonería.
En un templo masónico se pueden llevar a cabo ceremonias de todo tipo, desde iniciaciones, aumentos de salario y exaltaciones. Pero también se realizan otro tipo de ceremonias especiales en donde existe presencia de personas ajenas a la institución y, dependiendo de la jurisdicción pueden ingresar amigos y familiares.
El diseño y la configuración de los elementos presentes en un templo masónico suelen variar de logia en logia dependiendo del ritual que se trabaje. En otras palabras, no es el mismo templo el que se utiliza para los trabajos en el ritual Preston-Webb que en los sistemas de corte escocés o que en el ritual de emulación.
Cada uno de estos rituales tiene una serie de características que lo hacen único. En este sentido, el masón contemporáneo debe ser capaz de identificar cada uno de los elementos que se presentan en un sistema y en otro. Esto le provee de las herramientas para que, cuando ingrese a un templo de otra jurisdicción, esté en condiciones de trabajar dicho sistema con total soltura.
Elementos generales del templo masónico
Independientemente de estos elementos particulares, el templo masónico tiene elementos comunes a todos los sistemas. Elementos que hacen posible identificar que estamos en un templo masónico y no en otro lugar.
Por excelencia, la masonería provee de algunos elementos que se consideran como «indispensables» para realizar cualquier trabajo relacionado con la orden. Por supuesto, estos aspectos están siempre determinados en función del espacio que cada logia tenga.
En términos generales, un templo masónico, independientemente del sistema que trabaje, suele tener:
- Un espacio físico de forma rectangular para albergar a los asistentes.
- Una pequeña mesa en el centro del lugar para colocar el ara o altar.
- Tres candelabros que acompañen el espacio del altar.
- Una mesa rectangular grande para el sitial del Venerable Maestro.
- Dos mesas más pequeñas para los sitiales del Primer y Segundo Vigilantes.
- Idealmente, mesas para el secretario, tesorero y cualquier otro oficial que lo requiera.
- Indumentaria masónica (biblia, escuadra, compás, malletes, mandiles, joyas, la patente de la logia, etc.)
Nota: Estos elementos pueden variar de logia en logia. Aunque invariablemente deberán estar los artículos que cada Gran Logia establezca para que los trabajos puedan considerarse como regulares.
La influencia del ritual en el diseño del templo masónico
Como venimos mencionando, cada ritual masónico tiene particularidades por la naturaleza misma de este. Hay sistemas masónicos que solicitan de la logia más o menos elementos simbólicos para ambientar el lugar. La influencia de estos rituales termina por ser crítica al momento de decorar una logia.
Es importante señalar, que en el mundo, las logias masónicas pueden optar por trabajar uno u otro ritual por acuerdo de los miembros de esta y con la aprobación de la Gran Logia de su jurisdicción. Nosotros hacemos algunas recomendaciones para los hermanos. Esta es, visitar la mayor cantidad de logias que sea posible. Además, en la medida de estas posibilidades, optar por logias que trabajen rituales masónicos diferentes al de nuestra logia.
Este tipo de dinámicas favorecerán el crecimiento y el conocimiento masónico que se puede adquirir. Aquí también es importante hacer algunas aclaraciones. Y es que, en algunas logias masónicas la visita a otras logias no está permitida y en otras tantas sólo está permitida esta interacción con logias que practiquen el mismo ritual de la logia de pertenencia. Nosotros consideramos que estas prácticas no ayudan a proyectar el conocimiento masónico más allá de lo que nuestra logia nos puede ofrecer y limita el nivel que los hermanos pueden alcanzar, pudiendo incluso desanimarlos.
El argumento centrar de las logias que prohíben este tipo de interacciones es: «los hermanos se pueden confundir». Sin embargo, nosotros somos fieles creyentes de que los hermanos tienen plena capacidad para aprender nuevas formas de masonería, siendo capaces de distinguir entre un sistema y otro. Finalmente, somos personas críticas y pensantes.
El templo masónico «escocés»
Respecto del templo masónico de corte «escocés» y lo decimos entre comillas, pues la acepción «escocés» tiene diferentes significados en el mundo masónico, es importante mencionar lo siguiente. Los templos de este estilo tienen la característica de estar cargados de elementos simbólicos en toda su decoración.
La gran mayoría de estos elementos provienen de un origen europeo del siglo XVII. Un momento histórico en el que, principalmente Francia, España e Italia, adoptaron una masonería un tanto extravagante. Los masones de esta época comenzaron a mirar hacia otras escuelas iniciáticas para «nutrir» a la masonería proveniente de las islas británicas.
Eventualmente, se provocó una clara distinción entre la masonería practicada en la Europa continental y la masonería británica. Esto, influido además por las corrientes filosóficas y científicas de la época, causaron una modificación en los rituales, dotándolos de un elemento humanístico mucho más marcado.
Las características que podemos encontrar en una logia de tipo escocés son:
- Columnas en todo el templo -principalmente J y B-.
- Decoración con cortinajes rojos y paredes azules.
- Presencia de signos zodiacales y constelaciones.
- Deltas luminosos, gorros frigios y artilugios decorativos.
- Candelabros en sitiales.
- Regalia masónica más elaborada.
- Cuadro de la Logia.
- Oriente «elevado».
- Piso ajedrezado.
- Sol y Luna en el Oriente.
- Altar de los perfumes y mar de bronce.
- Estrella flamígera y letra G.
La configuración del templo en el ritual americano
En algunas jurisdicciones masónicas -principalmente en los Estados Unidos- es común encontrarse con variantes respecto del ritual masónico. Este sistema, tradicionalmente es conocido de varias maneras: Ritual Americano, Antiguo Gremio o Ritual de Preston-Webb.
Algunos hermanos han llegado a confundir este sistema con el Rito York. Sin embargo, vale la pena recordar que el Rito York propiamente dicho, es un sistema de grados que comprende tres bloques, a saber: «Real Arco, Masonería Críptica y Masonería Templaria». Si quieres conocer a profundidad el tema del Rito York, te recomendamos leer: El Rito York ¿Qué es y cómo funciona?
Volviendo al sistema Preston-Webb o masonería americana; se trata de un sistema masónico estructurado a partir de las migraciones a los Estados Unidos previo a la guerra de independencia y gracias a la influencia de la Gran Bretaña. Este sistema masónico se caracteriza por ser muy sobrio y limpio, con explicaciones muy bien delimitadas para cada uno de los tres grados simbólicos o del gremio.
La masonería americana tiende a ser menos «espectacular» en cuanto a sus templos pero con un amplio sentido de la espiritualidad; esta situación se traduce en rituales muy profundos y con un nivel de introspección para el candidato que no se ven en otros sistemas. Básicamente la decoración la porta el ritual, no el templo.
Los elementos decorativos propios del sistema americano son:
- Presencia de «varas de rango» para los diáconos y expertos.
- Regalia masónica sobria y con ausencia de bandas para los maestros masones.
- Sombrero de copa para el Venerable Maestro.
- Cojín para arrodillarse frente al altar.
- Ausencia de columnas J y B -físicas-.
- Piso ajedrezado sólo en el área del altar -idealmente-.
- Oriente al mismo nivel de la logia.
- Simetría entre los sitiales de los tres oficiales principales.
Otras variantes del templo masónico
La masonería, como la mayoría de las disciplinas del mundo, está llena de excepciones y los templos masónicos no se escapan a esto. Al existir variaciones entre los rituales y un catálogo enorme de estos, la cantidad de diseños entre los templos es gigantesca.
Si sólo tomamos como referencia a la masonería simbólica o de gremios, podríamos estar hablando de por lo menos 15 rituales diferentes en todo el mundo. Cada uno de estos, con distintas formas de estructurar tanto los grados como los templos.
Por otra parte, es importante decir que la masonería no sólo se practica dentro de los rituales simbólicos, sino que, al término del tercer grado, se suele proseguir a lo que se conoce como «ritos masónicos«. Estos son una serie de grados estructurados al rededor de leyendas iniciáticas que conducen al desenlace de una historia con enseñanzas ético morales específicas. Esto proporciona el espacio ideal para el perfeccionamiento de los masones que poseen el grado de Maestro Masón.
Entonces, hablar de las variantes que existen en los templos masónicos, también obedecen a los grados, accesorios y complementarios. Finalmente, existen organizaciones llamadas «paramasónicas» como la AJEF, DeMolay, Rainbow Girls, Hijas de la Acacia o Shriners, que tienen una disposición diversas en sus templos.
Consideraciones finales
Independientemente del sistema masónico que se practique, los templos masónicos están llenos de simbolismo; este simbolismo está diseñado para brindar al iniciado un contenido moral que le acerque un poco más a los contenidos de cada uno de los grados que practica. Por otra parte, mientras el masón va adentrándose cada vez más a estos conocimientos, se adentra y entiende de mejor manera a la orden misma.
Finalmente, vale la pena mencionar que cada elemento simbólico contenido en los templos masónicos, vale la pena ser estudiado en particular. Aquí en el blog del masón encontrarás artículos diseñados para explicar cada uno de los aspectos de las logias masónicas para la instrucción y el provecho del gremio.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Excelente página.
Saludos fraternos