Análisis de «El Código Moral Masónico»

El Código Moral Masónico, un documento de enorme importancia para algunos masones al rededor del mundo pero que para muchos otros es una ocurrencia o es inexistente. Se trata de un elemento utilizado en algunas regiones del planeta para la instrucción de nuevos miembros.

Hoy lo analizaremos a detalle, esperamos que resulte de ayuda tanto para miembros activos como para personas interesadas en ingresar a la masonería.

No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.

tienda arreos masónicos

AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.

¿Qué es el Código Moral Masónico?

El código moral masónico es un conjunto de principios morales redactados casi con la aparición de la francmasonería organizada. Se trata de una serie de recomendaciones a manera de «mandamientos» que buscan imponer una forma de pensamiento y comportamiento entre los masones.

Lo cierto es que en muchas ocasiones estos elementos han sido criticados e incluso desacreditados por algunos masones, llegando al punto de no ser vinculantes en la mayoría de las jurisdicciones masónicas regulares.

De cualquier forma, no todo el contenido del código moral masónico resulta controversial y existen muchos principios que aún son aplicables en nuestros días. Pero como siempre, todo dependerá del cristal con que se mire.

¿Cuándo y cómo surgió?

Los autores no se logran poner de acuerdo respecto del origen real del código moral masónico. Sin embargo, es posible identificar algunas pautas que nos indican que el código moral vio sus inicios junto con la masonería organizada.

Esto ocurrió cerca del año 1717 con la aparición de la gran logia de Londres. A pesar de esto, es importante aclarar que el código moral ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo de la historia y que, muy probablemente, el contenido actual sea distinto al de la época.

¿Cuál es el contenido del Código Moral Masónico?

Hay muchas posturas respecto del contenido del código moral masónico. El problema está en que este documento ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo de la historia y ha sido adecuado a la moral de la época. Esto es MUY IMPORTANTE de aclarar; puesto que la moral de la época en la que fue escrito o modificado, no es la misma que la de hoy en día. El ejemplo más claro es en lo referente a la mujer. En algunas versiones del código moral masónico se habla de una «debilidad de la mujer». Esto no va acorde con el pensamiento del siglo XXI y por lo tanto, se debe valorar si conviene o no seguir estos principios. De cualquier manera te compartimos algunos principios contenidos en este y te recordamos que tú eliges qué seguir:

  • Adora al Gran Arquitecto del Universo.
  • Ama a tu prójimo.
  • Haz el bien, y deja hablar a los hombres.
  • El verdadero culto a Dios consiste en las buenas costumbres.
  • Haz el bien, por el amor al bien mismo.
  • Conserva tu alma pura; que pueda presentarse a toda hora, delante de Dios, libre de todo reproche.
  • Ama a los buenos, compadece a los débiles, huye de los malvados, mas no odies a nadie.
  • Háblales respetuosamente a los grandes, prudentemente a tus iguales, sinceramente a tus amigos y con ternura a los pobres.
  • No adules jamás a tu hermano, porque es una traición; y, si tu hermano te adula, desconfía que te corrompa.
  • Escucha siempre la voz de tu conciencia.
  • Sé el padre de los pobres. Cada suspiro que tu dureza les arranque será una maldición que caerá sobre tu cabeza.
También te puede interesar  ¿Qué es la Gran Logia Unida de Inglaterra?

Otros contenidos del Código Moral Masónico

  • Respeta al extranjero y al viajero, porque su posición les hace sagrados para ti. Cuando a tu vez seas extranjero, no abuses de esa circunstancia pretendiendo mayores consideraciones que las de la justicia.
  • Evita las disputas y prevé los insultos, poniendo la razón de por medio.
  • Respeta a las mujeres. Jamás abuses de su debilidad, y muere antes que deshonrarlas.
  • Si el Gran Arquitecto del Universo te da un hijo, dale gracias; pero tiembla por el depósito que te confía, porque en lo sucesivo, tú serás para ese niño la imagen de la Divinidad. Haz que hasta los diez años te tema; hasta los veinte, te ame y hasta la muerte te respete. Desde los diez años, sé su maestro; hasta los veinte, sé su padre, y hasta la muerte, su amigo. Enséñale ante todo buenos principios, y después, bellas maneras. Que te deba una doctrina esclarecida, mejor que una frívola elegancia. Que sea mejor un hombre honrado, que un hombre hábil.
  • Lee y aprovecha; ve e imita; reflexiona y trabaja. Y que todo redunde en beneficio de tus hermanos, para tu propia utilidad.
  • Sé siempre contento para todo, con todo y de todo.
  • Jamás juzgues ligeramente las acciones de los hombres. Perdónalas y no las condenes. El Gran Arquitecto del Universo es el que sondea nuestros corazones. Es él, sólo, quien puede apreciar su obra.

¿Se considera un dogma?

Primero conviene analizar qué significa la palabra «Dogma». Según la Real Academia de la Lengua Española, Dogma es:

«proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable»

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).

En este sentido, la respuesta correcta es NO. El código moral masónico no es un dogma. Se trata de una serie de preceptos que como su nombre lo indica, son morales. De esta manera, todo el contenido de ese texto es temporal de su época y puede o no aplicar para el caso concreto de la masonería actual.

También te puede interesar  Las Religiones y la Masonería ¿Son enemigas?

En otras palabras, cuando el código moral masónico fue escrito, la moral de la época influenciaba directamente sobre su contenido. De esta manera, tomar el código moral masónico como una regla de vida, podría suponer que nos encontramos viviendo una moral de por lo menos 3 siglos de antigüedad. Algo para tomar en consideración.

¿Es obligatorio seguir el Código Moral Masónico?

La respuesta es variable. De hecho cambia dependiendo del lugar en el que te encuentres y a la logia a la que pertenezca. Pero, en términos generales; no, no es obligatorio. El código moral masónico es una serie de preceptos creados cuando la masonería se institucionalizó. Se trata de un símil a los 10 mandamientos que algunas religiones optan como forma de vida. Sin embargo, el Código Moral Masónico no se aplica en todas las jurisdicciones masónicas; esto incluye regulares e irregulares.

Lo anterior ocurre, en principio, porque cada logia y gran logia decide qué documentos legales serán vinculantes para sus miembros. Además de esto, el código moral masónico ha sufrido diferentes modificaciones a lo largo de la historia. Esto vuelve más complicado uniformar el criterio respecto de su obligatoriedad.

De cualquier manera, nosotros recomendamos que analices cuáles son los preceptos morales que van acorde con tu persona. Pudiera parecer contradictorio tomando en cuenta la palabra «moral». Sin embargo, es necesario dejar en claro, que una de las bases fundamentales de la masonería es precisamente la libertad de pensamiento; en este sentido, si un masón no piensa igual que el código moral masónico, no es un mal masón. Simplemente piensa distinto y, su opinión, debe ser respetada.

¿Qué pasa si no lo sigo?

Hay posturas diferentes respecto de este tema. Y es que, para la mayoría de los masones en el mundo, el Código Moral Masónico no es más que una guía que se puede o no seguir. Para muchos otros, se trata de un conjunto de NORMAS a seguir si se quiere ser un masón coherente con los principios de la orden.

También te puede interesar  Regularidad y Reconocimiento en la Masonería

El problema es que los principios de la orden masónica, parten precisamente de la libertad de pensamiento y acción. En otras palabras, es contradictorio intentar imponer un código moral para un grupo de personas que voluntariamente optan por escoger la libertad de pensamiento como una forma de vida.

Así, respondiendo a la pregunta sobre ¿Qué pasa si no sigo el código moral masónico? Realmente no pasaría nada, al menos en principio. No vendrá una expulsión de la orden a menos que se incurra en alguna violación a las constituciones de la Gran Logia o a los reglamentos internos de la logia a la que se pertenezca. En ese caso sí se puede iniciar un proceso penal masónico que pueda derivar en la expulsión del miembro.

Consideraciones Finales

No cabe duda que existen muchas formas de analizar el tema del Código Moral Masónico. Desde hermanos masones que piensan en él como una guía para la vida en sociedad, al estilo de los 10 mandamientos, hasta los que optan por una visión más ligera de estos preceptos, tomándolos como una serie de guías o sugerencias para llevar la masonería en el día a día sin que esta se interponga con su forma de pensar.

De cualquier manera, nosotros sugerimos encontrar el justo punto medio. Si un precepto masónico contenido en el código moral masónico no está en concordancia con lo que tu piensas, posiblemente no lo tengas que seguir. Siempre y cuando esto tampoco se interponga con tus obligaciones como masón y con los preceptos legales contenidos en los reglamentos y en la constitución de tu logia y gran logia.

Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:

Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.

No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.

Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.

Maestro Masón.

5 comentarios en «Análisis de «El Código Moral Masónico»»

  1. Q:. H:. , Después de volver a leer EL CODIGO MORAL MASONICO, me siento muy honrado y satisfecho y los felicito muy sinceramente, por la labor que desempeñan a través de este portal, muchas gracias y que el GADU los ilumine para seguir adelante

    Responder
    • El Código Moral Masónico es un documento orientador de actitudes y comportamientos personales de los hermanos. Hay muchas normas de la vida social que, sin ser coactivas, exigen una manera de comportarse como «un caballero», como «toda una dama». Por ejemplo, en Colombia se ha generalizado dar propina, celebrar el día de san Valentín, celebrar el día de los ahijados, ofrecer un café, abrirle la puerta a una dama. Si no se integran estos actos de cortesía, no pasa nada. No obstante te sientes un poco menos elegante, caballeroso, respetoso, que los demás.
      Por tanto, el Código Moral Masónico propone unas buenas costumbres, que fomentan el sentido de pertenencia, y le dan realce a nuestra personalidad Masónica. Gracias.

      Responder
  2. Muy interesante el contenido de este tema, que nos pone muy desafiantes para ponerlos en practica, por eso el cambio empieza en nosotros mismos, para un estilo de vida de convivencia respetuosa y saludable.

    Responder
  3. Primeramente Gracias por esta aportación.
    Personalmente considero, que este es uno de los temas mas importantes y por ello controversiales para su practica, tomando en cuenta que las sociedades y sus reglas para convivir armónicamente, son cambiantes según el lugar y tiempo, pero No así el espíritu fraternal de su contenido, reglas que sirven como «Anclas Institucionales», siendo un compromiso hasta donde sea posible, heredar incólumes estos principios a las futuras generaciones de masones, a fin de que viviendo dentro de su marco Moral, sea uno de sus Ideales: Evolucionar a mejores seres humanos «En bien general de la orden y de la humanidad».
    Por ahora es cuanto.

    Responder

Deja un comentario