Para nadie es un secreto que diferentes personajes históricos han pertenecido a la masonería. Pero, ¿qué tal Presidentes Masones? Claro, también algunos miembros de la masonería han llegado a ocupar la silla más importante de un país.
En esta publicación les presentamos a los masones que han tenido el honor y la responsabilidad de dirigir a todo un país.
No olvides visitar nuestra tienda de paramentos arreos: The Different Society – Masonic Regalia.
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
A continuación, les presentamos a los presidentes más importantes que han pertenecido también a la masonería. Vale la pena señalar que los personajes que vamos a mencionar a continuación no son los únicos presidentes que han sido masones.
También tenemos que mencionar que puede haber casos de presidentes masones que nunca hayan revelado su pertenencia a la orden masónica. Por lo que la lista se puede ampliar y que puede haber una segunda publicación.
¿Presidentes masones? Claro – George Washington
Se trata del primer presidente de los Estados Unidos de América; uno de los personajes más importantes de la cultura norteamericana por su papel durante la guerra de independencia de los Estados Unidos.
Considerado el Padre de la Patria de su nación y por su puesto fue uno de los principales artífices de la conformación del país norteamericano.
Washington fue iniciado el 4 de noviembre de 1752 en la logia Fredericksburgh número 4, esto en la ciudad de Fredericksburgh, Virginia. Donde más tarde fue electo Venerable Maestro en diciembre de 1788.
Vale la pena destacar que la presencia de Washington dentro de la masonería es una realidad. Su filiación se retrata en diferentes documentos históricos de los estados unidos en más de una ocasión. De hecho, sus apariciones en retratos y en pinturas portando mandiles masónicos son una constante dentro de la cultura norteamericana.
Además, Washington fue el responsable, entre otras cosas, de colocar la primera piedra del edificio del capitolio de los estados unidos. Se trata de un personaje de gran importancia para la cultura de ese país.
Lázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas, uno de los presidentes de México más relevantes en la historia. Se considera uno de los artífices de la reforma en materia petrolera y su apoyo al sector trabajador de México. Cárdenas es uno de los principales impulsores de la época del corporativismo y el sindicalismo en México.
Además, se considera un personaje importante en la creación del sistema de partidos políticos para el gobierno de este país. Para ello, se considera que Lázaro Cárdenas sentó las bases para la creación del Partido Nacional Revolucionario; mismo que a la postre se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional. Partido que gobernaría México durante un periodo hegemónico de al menos 70 años.
Cárdenas se inició en la masonería en el Estado de Veracruz; en la ciudad de Tuxpan durante el desarrollo de la Revolución Mexicana, cercano al año 1914. Lázaro Cárdenas accede al cargo de presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo de 1936 a 1940.
Durante este periodo, Cárdenas impulsó la creación de la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos. Que originalmente tenía como propósito que las Grandes Logias funcionaran de una forma uniforme; pero que a la postre se volvería un cuerpo masónico más de tintes políticos que otra cosa.
En realidad podríamos situarlo como uno de los presidentes masones más influyentes por su influencia e impacto en la vida masónica del país.
El legado de Cárdenas continúa hasta nuestros días y tanto las reformas en materia laboral, petrolera y masónica, se siguen percibiendo hasta hoy.
Andrew Jackson
Fue el séptimo presidente de los Estados Unidos de América. Se considera un personaje de gran relevancia para la conformación de la nación americana como la conocemos hoy. Durante su gobierno, se priorizó un sistema democrático que hasta el día de hoy funcionó como pionero para los sistemas electorales actuales.
Antes del gobierno de Jackson, el electorado de los Estados Unidos estaba limitado a hombres blancos terratenientes. Y para el periodo de Andrew se abrió la puerta para que otros hombres blancos pudieran acceder al voto.
Jackson ha recibido enorme crítica por parte de la cultura actual por el origen de su riqueza. El presidente Jackson destacó, por motivos diversos a su carrera política; pues fue un terrateniente muy exitoso durante finales del siglo XVI y principios del XVII. Durante esta época, fue un gran comerciante reconocido en buena parte de Tennessee.
Pero lo que realmente genera la crítica en contra de Andrew Jackson es su tenencia de más de 300 esclavos durante su época más próspera. A pesar de esto, hay que recordar que para la época era una costumbre común que los terratenientes contaran con ese tipo de mano de obra; pues no era considerado algo inmoral.
Dentro de la masonería Jackson se inició en St. Tammany Lodge Número 1 en la ciudad de Nashville, Tennessee. En aquel estado formó parte activa de la masonería; llegando a ser electo para el cargo de Gran Maestro de Tennessee el 7 de octubre de 1822. Fungiendo en el cargo de Gran Maestro hasta el año 1824.
Quizá uno de los presidentes masones más atacados por sus oponentes políticos y hasta por sus hermanos.
Porfirio Díaz
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Uno de los presidentes más importantes de México y al mismo tiempo uno de los más criticados. Don Porfirio, como sería conocido en lo sucesivo, destacó por su brillante carrera militar durante la guerra de intervencionismo francesa. Fue un constante defensor del progreso. Entre los principales logros de su mandato se encuentra la expansión del ferrocarril en México; la creación de la moneda centenario y el impulso al sector industrial en crecimiento en el país.
La llegada de Porfirio Díaz al poder estuvo envuelta en una serie de guerras revolucionarias en contra del grupo en el poder encabezado principalmente por Benito Juárez; quien ya había iniciado una campaña para su reelección indefinida. A pesar de los infructuosos esfuerzos por llegar al poder. Porfirio se mantuvo firme en sus aspiraciones y luego de encabezar diferentes frentes de batalla y seguido a la muerte de Juárez. Logra llegar a la presidencia “por la fuerza militar”.
Porfirio se mantuvo en el poder de México por un periodo de 30 años conocido como el porfiriato. Este periodo ha sido altamente retratado dentro de la cultura mexicana y se encuentra como uno de los más criticados. En parte por el desconocimiento de las condiciones que llevaron a Porfirio a obtener el poder por la fuerza; y en parte por las condiciones de vida de quienes se oponían a que Don Porfirio se mantuviera en el poder.
Esta situación de descontento y las constantes aspiraciones políticas de personajes como Francisco I. Madero, desencadenaron lo que sería conocido como la Revolución Mexicana. Un periodo de guerra que no concluiría con la dimisión de Díaz y su destierro a Francia; sino que se prolongaría en el tiempo hasta bien entrado el siglo XX.
Porfirio Diáz uno de los Presidentes Masones más activos
Dentro de la masonería, Díaz fue un masón activo. La posesión de los máximos grados en los ritos Nacional Mexicano (RNM) y Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) le permitieron participar en logias asentadas en la Ciudad de México. Para así, intervenir en talleres del interior del país.
Porfirio influyó en la creación de un cuerpo masónico conocido como la Gran Dieta simbólica; un cuerpo masónico supremo y nacional que pronto tomaría el control de toda la masonería en México y cuyos efectos se siguen sintiendo hasta hoy.
Su función de cuerpo consultivo sobre temas masónicos. Tenía por fondo el control de más de ciento cincuenta logias simbólicas dispersas y con una alta posibilidad de “formar pequeñas repúblicas masónicas en cada estado”.
La Gran Dieta también afianzó el liderazgo de Díaz al integrarse una relación social cerrada que reconocía su autoridad como gobernante. Y lo elegía como su gran maestro, ejerciendo dominio directo sobre la masonería.
Manuel Ávila Camacho
Otro de los presidentes mexicanos con más intervención durante la época revolucionaria, tanto antes como después de la misma. Fue el sucesor natural del presidente Lázaro Cárdenas y fue conocido como el “presidente caballero”. Este apodo se lo ganó luego de que prometiera que garantizaría la libertad de culto en México.
Es importante recordar que, para la primera mitad del siglo XX en México, no era bien visto y era hasta perseguida cualquier manifestación religiosa. De hecho, ni siquiera la religión católica y las variantes protestantes del cristianismo estaban a salvo de la persecución. EN algunos casos, los creyentes de estas doctrinas religiosas eran brutalmente castigados y torturados por la manifestación de sus ideas.
Los procesos históricos de México respecto de las manifestaciones religiosas derivaron en conflictos civiles de gran importancia, tales como la llamada Guerra de los Cristeros.
Ávila Camacho es recordado como el presidente que gestionó el país durante la segunda guerra mundial. Y, aunque México no tuvo una participación relevante dentro del proceso bélico; Ávila Camacho supo guiar los destinos del país manteniendo justamente la política de poca o prácticamente nula participación en la guerra. Esto permitió que los estragos derivados del conflicto no impactaran México.
Dentro de la masonería, Ávila Camacho tuvo una participación relevante pues es el claro ejemplo de lo que se ha creído respecto de la relación entre la masonería y el poder.
Pues Camacho no era únicamente un masón importante, sino un católico devoto y que supo aprovechar la estructura tanto política del Priismo; como la practicidad de la estructura masónica en las logias; así como su creencia religiosa para llegar al poder. Se trata de un ejemplo de lo que quizá no debiera hacerse dentro de la masonería. Tal vez uno de los presidentes masones que no deberíamos tomar de ejemplo.
Franklin D. Roosevelt
Es considerado uno de los presidentes norteamericanos más prominentes por su brillante participación durante la segunda guerra mundial. Y siendo éste uno de los principales artífices de la victoria para el grupo aliado durante este conflicto.
Además, Roosevelt es considerado el presidente con más reelecciones de la nación americana; llegando a estar en el poder por cuatro periodos consecutivos hasta que finalmente no pudo concluir el periodo de 1944 por haber muerto en 1945.
Su participación dentro de la política no sólo estuvo enmarcada por la participación de los Estados Unidos en la Segunda guerra mundial; sino porque logró sacar al país adelante luego de la famosa crisis de 1929 mediante una serie de planes ejecutivos derivados de su política “New Deal”. Política que buscaba, entre otras cosas: Sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense
Fue iniciado en Holland Lodge No. 8 durante octubre de 1911 en la Ciudad de Nueva York. De hecho, Roosevelt es recordado dentro de la estructura masónica por haber sido nombrado en 1934, Gran Maestro Honorario de la Orden de Molay.
Benito Juárez
Uno de los presidentes más importantes para la historia de México y uno de los personajes más relevantes de la historia de la región latinoamericana. Benito Juárez, es por igual amado y criticado por bandos diversos. Hay quien le considera el benemérito de las américas y hay quien lo tilda de un traidor.
Benito Juárez fue un Oaxaqueño de origen indígena, siendo un símbolo para este sector poblacional no sólo durante su gestión, sino hasta nuestros días. Es recordado por ser uno de los impulsores de las leyes de reforma junto con sus colaboradores más cercanos: Lerdo de Tejada y José María Iglesias.
Durante la gestión de Juárez, la iglesia perdió la hegemonía y el control de la vida pública del país; desde el registro civil hasta el sistema de cementerios. La vida pública de México estaba gestionada en exclusiva por la iglesia. Juárez fue uno de los impulsores del estado laico y la recuperación de los bienes de la iglesia en favor del estado.
Respecto de sus críticas más marcadas está el aspecto de la reelección; pues fue uno de los impulsores de un gobierno tendiente a la permanencia vitalicia. En parte por la creencia personal de que el país requería de más transformación antes de estar listo para la vida moderna. Esta situación fue combatida por su principal opositor Porfirio Díaz quien perdió las elecciones contra Juárez y Lerdo en al menos 3 ocasiones.
Finalmente, la muerte de Juárez abrió la oportunidad para que Díaz, mediante el uso de la fuerza militar tomara control de la silla presidencial en la capital; marcando el inicio de una gestión que duraría 30 años hasta su final en la Revolución Mexicana.
La vida masónica de Juárez. ¿Realmente fue un masón importante?
En el terreno masónico, Juárez ha sido de igual manera amado y criticado por masones a lo largo de la historia de este país. Y es que, a pesar de ser un renombrado personaje en la política mexicana.
Respecto del tema masónico, perteneció de manera honorífica a los cuerpos masónicos que le confirieron grados y a un cuerpo masónico tildado de irregular; como lo fue el Rito Nacional Mexicano.
Un sistema masónico que más tarde vería su transformación en la Gran Dieta Simbólica bajo el mandato porfirista.
¿Donald Trump es masón?
No hay evidencia concluyente de que Donald Trump pertenezca o haya pertenecido a la masonería. De lo que sí existe evidencia y diferentes notas que lo confirman, es que su padre perteneció a la secta radicalista y racista de los Ku Klux Klan.
Aquí vale la pena hacer la aclaración de que la masonería NO TIENE ninguna relación o nexo con dicha organización. Po lo que no podríamos ligar por ese medio a la familia Trump y a la masonería.
Respecto de los saludos que la gente relaciona con las teorías conspirativas y que apuntan a que los apretones de mano masónicos son realizados por los presidentes ante los líderes mundiales; hay que decir que se trata más de una idea romántica alimentada por la cultura popular y los amantes de la ficción.
La masonería no tiene un plan maestro de dominación mundial que involucre a los líderes mundiales y que, cualquier filiación que tenga un presidente respecto de la masonería, es simplemente una coincidencia.
Consideraciones finales sobre los Presidentes Masones.
Aunque la masonería siempre ha estado ligada con los grupos de poder por diferentes razones; que van desde las teorías conspirativas hasta la cultura popular. Los masones somos personas comunes y con vidas bastante aburridas si las comparamos con las películas de acción que nos suelen situar como grandes artífices de los cambios sociales del mundo.
A pesar de esto, es innegable que renombrados personajes de la historia han formado parte activa de la masonería, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo. Se trata de personas que, por sus aspiraciones personales han impactado de una manera u otra dentro de la vida pública de sus comunidades.
¿Presidentes masones o Masones presidentes?
Estaría de más decir, que la masonería no ha formado parte necesariamente de estas aspiraciones y que no ha sido la propia orden la que ha llamado a la acción a los personajes que se mencionan en este y otros artículos sobre el tema.
Los masones que han llegado a ocupar puestos dentro del poder, lo han hecho porque son grandes estadistas, políticos o militares, no porque hayan formado parte de la masonería.
Esperamos que con este artículo hayamos llenado la expectativa de quienes tienen curiosidad sobre este tema. Esperen más artículos como este en próximas publicaciones.
Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios.
No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales.
Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón.
Excelente artículo gracias
Saludos de la RLS Atlantida 15
Perteneciente a la GLULOP
Del REAA
TAF